Olga Julián Mariscal

Profesora Contratada Doctora

Biodata

Es profesora contratada doctora en la Universidad de Córdoba en el Departamento de Ciencias del Lenguaje desde septiembre de 2020 y anteriormente fue profesora (en calidad de contratada predoctoral, profesora sustituta interina, contratada posdoctoral y profesora ayudante doctora) en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, donde se licenció en 2005 (premio extraordinario de fin de carrera de su titulación) y se doctoró en 2012 bajo la tutela del doctor Rafael Cano Aguilar con la tesis titulada “La ‘condición’: más allá del si: la expresión de la condicionalidad en la Edad Media y Siglos de Oro”, que obtuvo la mención internacional y premio extraordinario de doctorado.

Ha sido beneficiaria de las Becas de «Introducción a la Investigación para alumnos de último curso de carrera» del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2015) y de las Becas del Programa Nacional de Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Educación (2007 – 2011). También ha realizado estancias de investigación en la Eberhard Karls Universität Tübingen (Alemania), bajo la dirección del Profesor Doctor Johannes Kabatek (2010), dentro de la FPU, y en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba (2016). Ha participado igualmente en la organización de varios congresos internacionales, así como en diferentes comités editoriales y científicos.

Sus principales líneas de investigación se centran en la historia de la lengua española, especialmente en la sintaxis histórica oracional, con atención al análisis del discurso en los textos de la época medieval y clásica, aunque también ha estudiado y analizado documentos del siglo XVIII, en los que enfoca actualmente sus trabajos, y XIX.

Olga Julián Mariscal
Profesora Contratada Doctora

Investigación

  • Variación lingüística
  • Historia de la Lengua
  • Sintaxis histórica
  • Análisis histórico del discurso
  • Julián Mariscal, Olga (en prensa), «La construcción del discurso epistolar en un corpus cordobés del siglo XVIII», Anuari de Filoloxia. Estudis de lingüística.
  • Julián Mariscal, Olga (2014), «Excepto que: una locución a caballo entre la excepción y la condición», Revista de Historia de la Lengua Española, nº 9, 79-97. DOI: https://doi.org/10.54166/rhle.2014.09.04
  • Julián Mariscal, Olga (2009), [con Carmen Quijada Van der Berghe, Pierre Swiggers, Ana Campo Hoyos, Carolina Juliá Luna, M.ª Ángeles López, Carolina Martín Gallego, Luis Pablo Núñez, Laura Romero Aguilera, Francisco Javier Sánchez, Marta Sánchez], «La terminología del pronombre en la gramática española. De Nebrija (1492) a Bello (1847): algunos apuntes», Res Diachronicae Virtual, 7, 263-292. https://resdi.net/volumen-vii/
  • Julián Mariscal, Olga (2009), «La terminología de la oración compuesta en los diccionarios y las gramáticas modernas», en Res Diachronicae 7, 189-202. https://resdi.net/volumen-vii/
  • Julián Mariscal, Olga (2009), «La excepción en la documentación andaluza de Alfonso X», en Interlingüística 19, 82-96. https://www.academia.edu/3200637/La_excepci%C3%B3n_en_la_documentaci%C3%B3n_andaluza_de_Alfonso_X
  • Julián Mariscal, Olga (2009), «La condicionalidad de las locuciones sin si frente a las pseudocondicionales. Estudio dieciochesco», en Interlingüística 18, 614-624. http://hdl.handle.net/11441/52445
  • Julián Mariscal, Olga (2008), «Estudio de los mecanismos condicionales en Castigos del rey don Sancho IV», Res Diachronicae, 6, 60-72. http://hdl.handle.net/11441/52443
  • Julián Mariscal, Olga (2007), «La condicionalidad: aproximación al concepto y sus formas de expresión en la lengua hablada», Per Abbat, 4, 59-85. http://hdl.handle.net/11441/52443
  • Julián Mariscal, Olga (2007), «Las pseudocondicionales. Intento de clasificación», Interlingüística 17, 570-579. http://hdl.handle.net/11441/52450
  • Julián Mariscal, Olga (2023), “La elipsis del nexo completivo como posible marca de atenuación cortés en un corpus epistolar andaluz de la primera mitad del siglo XIX”, en Construyendo la lengua hoy: nuevos estudios sobre el español del siglo XIX, Ramírez Luengo, J. L. y García Aranda, M. A. (coords.), Madrid, Visor Libros, 177-194.
  • Julián Mariscal, Olga (2022): “¿Es viable una estandarización del andaluz?”, en Narbona Jiménez, A. y Méndez García de Paredes, E. (eds.), Nuevo retrato lingüístico de Andalucía, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía-Servicio de Publicaciones, 240-269. https://hdl.handle.net/11441/142018
  • Julián Mariscal, Olga (2020): “Las oraciones condicionales en los textos de Andrés Bello”, en Fernández Alcaide, Marta y Eva Bravo García (eds.), El español de América: morfosintaxis histórica y variación, Valencia, Titant lo Blanch, 219-252. https://www.academia.edu/91447769/_2020_Las_oraciones_condicionales_en_los_textos_de_Andr%C3%A9s_Bello_en_Fern%C3%A1ndez_Alcaide_Marta_y_Eva_Bravo_Garc%C3%ADa_eds_El_espa%C3%B1ol_de_Am%C3%A9rica_morfosintaxis_hist%C3%B3rica_y_variaci%C3%B3n_Valencia_Tirant_Lo_Blanch_219_252
  • Julián Mariscal, Olga (2018), «Mecanismos condicionales en el Renacimiento español», en Álvarez López, Cristóbal y M.ª del Rosario Martínez Navarro (coords.), En busca de nuevos horizontes: algunas líneas actuales en los estudios hispánicos, Vila Nova de Famalicão, Edições Húmus, págs.9-18. https://www.academia.edu/44699086/Mecanismos_de_expresion_condicional_en_el_Renacimiento_espanol
  • Julián Mariscal, Olga (2018), «La ‘condición’ en la Crónica troyana de Juan Fernández de Heredia», en Enguita Utrilla (dir.), Actas del X Congreso de Historia de la lengua española. Zaragoza, 2015. Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2111-2129. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/37/61/68julian.pdf
  • Julián Mariscal, Olga (2016), «Las locuciones con si en el siglo XVIII», en Narbona Jiménez, López Serena y Del Rey Quesada (dirs.), El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, volumen I, 589-606. https://www.academia.edu/44699072/Las_locuciones_condicionales_con_si_en_el_siglo_XVIII
  • Julián Mariscal, Olga (2015) «Los usos condicionales de con que en la historia del español», en José María García Martín (dir.), Actas del IX Congreso de Historia de la lengua española. Cádiz, 2012, Madrid/Frankfurt a.M.: Iberoamericana/Vervuert, 1, 897-912. https://www.academia.edu/24653174/_Los_usos_condicionales_de_con_que_en_la_historia_del_espa%C3%B1ol_en_Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Garc%C3%ADa_Mart%C3%ADn_dir_Actas_del_IX_Congreso_de_Historia_de_la_lengua_espa%C3%B1ola_C%C3%A1diz_2012_Madrid_Frankfurt_a_M_Iberoamericana_Vervuert_1_897_912
  • Julián Mariscal, Olga (2012), «La evolución moderna de dos locuciones condicionales exceptivas: a menos que y salvo si», en Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre de 2009), Santiago de Compostela, Meubook, Tomo I, 883-898. http://hdl.handle.net/11441/52475
  • Julián Mariscal, Olga (2011), «Condicionales exceptivas. Usos modernos de excepto si», en J. J. de Bustos Tovar, R. Cano Aguilar, A. López Serena y E. Méndez García de Pareces (eds.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad, Vol. II, 607-619. http://hdl.handle.net/11441/52469
  • Julián Mariscal, Olga (2011), «Pasado y presente de la sintaxis histórica de la oración compuesta en español. El caso de las condicionales y la condicionalidad», en M.ª Angustias Beas Teruel (coord.), Nuevas líneas de investigación en el estudio diacrónico de la lengua española, Palma de Mallorca, Edicions de la Universitat de les Illes Balears, 17-26.
  • Julián Mariscal, Olga (2011), «Usos y valores modernos de salvo que», en M.ª Angustias Beas Teruel (coord.), Nuevas líneas de investigación en el estudio diacrónico de la lengua española, Palma de Mallorca, Edicions de la Universitat de les Illes Balears, 219-229. http://hdl.handle.net/11441/52480
  • Julián Mariscal, Olga (2011), «¿Variación textual = variación sintáctica? El caso de las condicionales en la época alfonsí», en Congosto Martín, Y. y Méndez García de Paredes, E. (eds.), Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico. In memoriam Manuel Alvar, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 489-513. https://doi.org/10.31819/9783865279095-021
  • Julián Mariscal, Olga (2011), «¿Condicionalidad en la construcción medieval si mas non?», en Castillo Lluch, Mónica; Pons Rodríguez, Lola, eds. 2011. Así se van las lenguas variando. Nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español, Bern: Peter Lang AG; 197- 212. https://www.academia.edu/8281020/_Condicionalidad_en_la_construcci%C3%B3n_medieval_si_mas_non
  • Julián Mariscal, Olga (2011), «El ocaso de la partícula exceptiva fueras», en Carmona, E. y Del Rey, S. (eds.), Id est, Loquendi peritia, Aportaciones a la lingüística diacrónica de los jóvenes investigadores de historiografía e historia de la lengua española, Sevilla, Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Universidad de Sevilla, 307-314. http://hdl.handle.net/11441/52476
  • Julián Mariscal, Olga (2010), «A no ser que en los siglos XVIII y XIX», en Ars longa. Diez años de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE), Buenos Aires: Voces del Sur, 153-165. http://hdl.handle.net/11441/52466
  • Julián Mariscal, Olga (2010), «A menos que Galdós opine lo contrario… Locuciones condicionales exceptivas en la obra galdosiana», en Sueiro Justel, Joaquín; Cuevas Alonso, Miguel; Dacosta Cea, Vanessa; Pérez, María Rosa, Lingüística e Hispanismo, Lugo, Axac, 311-323. https://www.academia.edu/8281047/A_menos_que_Gald%C3%B3s_opine_lo_contrario_Locuciones_condicionales_exceptivas_en_la_obra_galdosiana
  • Julián Mariscal, Olga (2009), «Condición y excepción en textos decimonónicos no literarios», en Laura Romero Aguilera y Carolina Julià Luna (coords.), Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua, Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 349-360. https://hdl.handle.net/11441/70698
  • Julián Mariscal, Olga (2008), «La ‘condición’: más allá del si. (Un ejemplo en fueros castellanos del siglo XIII)» en Montoro del Arco, López Vallejo y Sánchez García (coords.), Nuevas perspectivas en torno a la diacronía lingüística. Actas del VI Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de Lengua Española (Granada, 29-31 marzo de 2006), Granada, Universidad de Granada, 285-297.
  • Estancia de investigación postdoctoral en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba. España/Andalucía. Fecha de inicio: 01/06/2016. Fecha de fin: 30/09/2016.
  • Estancia de investigación predoctoral la Eberhard Karls Universität Tübingen (Alemania). Fecha de inicio: 20/09/2010. Fecha de fin: 20/12/2010.
  • Estancia de investigación predoctoral en el Instituto de la Lengua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (Resolución de 26 de abril de 2005_BOE de 24 de mayo de 2005) en Madrid. Fecha de inicio: 01/09/2005. Fecha de fin: 15/12/2005.
  • 01/09/2022 – 31/08/2026, “Hacia una diacronía de la oralidad/escrituralidad: variación concepcional, traducción y tradicionalidad discursiva en el español y otras lenguas románicas (DiacOralEs)”, Plan Estatal 2021-2023 – Proyectos Investigación No Orientada (Referencia: PID2021-123763NA-I00). Rol: Equipo de investigación.
  • 01/02/2020 – 30/04/2022, “Construcción histórica y proyección social de la imagen del habla andaluza”(Proyectos I+D+i FEDER Andalucía 2014-2020; Referencia: US- 1257660). Rol: Equipo colaborador.
  • 01/01/2020 – 31/12/2022, “Construcción Histórica y Proyección Social de la Imagen del Habla Andaluza”, PAIDI: Proyectos I+D+i, (Referencia: P18-RT-2431). Rol: Equipo de investigación
  • 01/01/2019 – 30/09/2022. “Tradicionalidad Discursiva e Idiomática, Sintaxis del Discurso, Traducción y Cambio Lingüístico en la H.ª del Español Moderno: Prosa (Pre-)Periodística/Ensayística y Literaria”. Plan Estatal 2017-2020 Generación Conocimiento – Proyectos I+D+i (Referencia: PGC2018-097823-B-I00). Rol: Equipo de investigación.
  • 01/01/2015-31/12/2017. “Tradiciones discursivas, tradiciones idiomáticas y unidades de análisis del discurso en la historia del español moderno”. Plan Estatal 2013-2016 Excelencia – Proyectos I+D (referencia FFI2014-51826-P). Rol: Equipo de investigación.
  • 01/02/2013–01/01/2017. “Lengua Española: análisis de su evolución histórica, descripción de su estado actual”. Proyecto de Investigación del IV Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla (ref. 13). Rol: Equipo de investigación.
  • 01/01/2012-31/12/2014. “Variación y Adaptación en la Interacción Lingüística en Español”. Plan Nacional del 2011(FFI2011-23573). Rol: Invedstigador.
  • 13/01/2009-31/12/2013. “Conciencia Lingüística y usos Idiomáticos en la Andalucía de la era de la Información”. Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía (P08-HUM-03561). Rol: Investigador.
  • 01/10/2007- 30/09/2010. “Tipología textual y oralidad: del español clásico a la actualidad”. Plan Nacional del 2007 (HUM2007-60410). Rol: Investigador.
  • 01/03/2006-28/02/2009. “La violencia verbal y sus consecuencias sociales”. Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía (EXC/2005/HUM-593). Rol: contratado técnico.

Docencia

Asignaturas impartidas

Curso 2024-2025
Asignatura
Titulación
Curso
Guía docente

Lengua Española

Grado en Estudios Ingleses

Lengua Española

Grado en Gestión Cultural

Historia de la Lengua

Grado en Filología Hispánica

Las hablas andaluzas y el español de América

Grado en Filología Hispánica

Variación Lingüística

Grado en Filología Hispánica

Metodología para la programación de cursos y para el diseño de unidades didácticas en ELE y su evaluación

Máster Universitario en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza

Asignatura
Titulación
Curso
Guía docente

Lengua Española

Grado en Estudios Ingleses

Lengua Española

Grado en Gestión Cultural

Historia de la Lengua

Grado en Filología Hispánica

Las hablas andaluzas y el español de América

Grado en Filología Hispánica

Variación Lingüística

Grado en Filología Hispánica

Metodología para la programación de cursos y para el diseño de unidades didácticas en ELE y su evaluación

Máster Universitario en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza

Trabajos académicos tutelados

  • Núñez Pérez, Belén (2017), “Estudio comparativo de las estrategias argumentativas del discurso político en las redes sociales y notas de prensa” [Trabajo Fin de Grado. Universidad de Sevilla].
  • Rodríguez Alfaya, M.ª Ángeles (2019), “La lengua como herramienta reivindicativa en pancartas de manifestaciones feministas”. [Trabajo Fin de Grado. Universidad de Sevilla].
  • Girado Benjumea, Ana (2021), “Dirección del trabajo titulado “De hijas, hijos e hijes: la enseñanza del género y el lenguaje inclusivo en el aula de ELE” [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Martín Cañada, Cristina (2022), “Estudio de la variación léxica cordobesa del siglo XVIII: Inventario de las alhajas de ornato” [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Medina Domínguez, M.ª Luisa (2022), “El dinamismo de la lengua hablada: los peruanismos actuales” [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Frigolet Villegas, María (2023), “Enseñanza de los tiempos de pasado (pretérito imperfecto, pretérito indefinido y pretérito perfecto) a través de la gamificación. Diseño de un breakout educativo para el aula de ELE . [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Barba Gamero, Nuria (2024), “La cortesía y mecanismos de atenuación en el teatro de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX: un análisis comparativo entre Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) y Ramón de la Cruz (1731-1794)”. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Espejo Gil, Elena (2024), “Fórmulas y mecanismos de cortesía en la documentación diocesana cordobesa de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX”. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Fernández Córdoba, Carmen María (2024), “Análisis del uso de ustedes en un contexto informal en el sur de la provincia de Córdoba”. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  •  
  • Núñez Pimienta, Aurelio (2016), “La enseñanza de latín en 4º de ESO. Análisis de la experimentación y propuestas metodológicas”. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Sevilla].
  • Vera Polo, Beatriz (2016), Dirección del trabajo titulado “La historiografía griega en 2º de Bachillerato. Análisis de la experimentación y propuestas metodológicas”. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Sevilla].
  • Sánchez Rodríguez, Marta (2016), «Enseñanza y aprendizaje del léxico a través de las TIC: una propuesta didáctica». [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Sevilla].
  • González Ramos (2017), “Aproximación al aprendizaje significativo de la sintaxis española a través de la producción de textos periodísticos. La importancia del enfoque comunicativo”. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Sevilla].
  • González de León, María (2017), “La entrevista en el aula. Análisis de una experimentación y propuesta de mejora didáctica”. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Sevilla]..
  • Calvo Pérez, Lourdes Andrea (2018), “¡Aprendamos español jugando! La gamificación en el aula de ELE”. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Sevilla].
  • López Montilla, M.ª Luisa (2019), “Las emociones en el aula de ELE: una propuesta didáctica”. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Sevilla].
  • Teba Cabrera, Marta (2023), “La enseñanza de los tiempos de pasado de indicativo a los alumnos angloparlantes a través del enfoque por tareas”. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba].
  • Alcántara Mena, Magdalena (2023), “ Enseñanza de español como lengua extranjera adaptada al alumnado con dislexia”. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba].
  • Vlckova, Hana (2024), “El subjuntivo en el aula de español como lengua extranjera: un análisis de manuales y una propuesta didáctica”. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba].

Estancias docentes

Proyectos de innovación docente

  • Año(s). «Título del proyecto» Rol: coordinador/participante
  • 2021-2022. “ECOTEXT. Metodología ECO y texto académico: dinamización y desarrollo de las competencias de la escritura universitaria”, Proyecto de Innovación Docente con código 2021-2-1002, perteneciente a la modalidad 2: proyectos de innovación para la formación en innovación docente. Rol: participante.
  • 2024-2025. “HuWoo. Humanizando Wooclap: innovación didáctica en grados de Humanidades por medio de la implementación de la aplicación Wooclap en la educación superior”. Proyecto de Innovación Docente con código 2024-2-1002 perteneciente a la modalidad 2: proyectos de innovación para la formación en innovación docente. Rol: Coordinador.

Tutelas académicas

  • 2022-2023. Espejo Gil, Elena (alumna interna).