Rafael Fernández Mata

Profesor Permanente Laboral.(Acreditado a Profesor Titular de Universidad)

Biodata

Rafael Fernández Mata es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba (2004-2008), estudios que compaginó con el aprendizaje del japonés y del inglés en el Instituto de Idiomas de Sevilla (2003-2006). Realizó dos másteres universitarios (2008-2010). Es, asimismo, doctor en Lenguas Modernas, Traducción y Español como Lengua Extranjera por la Universidad Pablo de Olavide (2013-2016).

Ha trabajado como profesor de español en diferentes instituciones de educación superior (en EE. UU., Portugal e Italia). Desde el año 2017 forma parte del Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Córdoba.

Sus líneas de investigación giran en torno a los préstamos léxicos procedentes de la lengua japonesa (japonesismos), los métodos de transcripción japonés-español y el contraste entre la fonética y la fonología de la lengua japonesa y la española. Ha ayudado a la mejora de los descriptores etimológicos del Diccionario de la lengua española; así, por ejemplo, la RAE decidió modificar el origen etimológico de biombo (que de portugués pasó a japonés) y el de ginkgo (que se introdujo en una actualización de la vigesimotercera edición); además, su explicación sobre la posible causa del doblete catáncatana en español ha sido referenciada en el Diccionario histórico de la lengua española (vid. https://www.rae.es/dhle/cat%C3%A1n). Igualmente, ha sido el creador del primer método hispánico de transcripción y transliteración de la lengua japonesa a la ortografía española, una herramienta necesaria tanto para la naturalización de cualquier japonesismo como para la adaptación de elementos no traducibles procedentes del japonés (https://www.comares.com/libro/estudio-sobre-la-transcripcion-y-la-transliteracion-de-la-lengua-japonesa-a-la-ortografia-hispanica_135974/).

Rafael Fernández Mata
Profesor Permanente Laboral (Acreditado a Profesor Titular de Universidad)

Investigación

  • Neología y préstamos léxicos (los japonesismos)
  • Lexicografía y lexicología española y japonesa
  • Historia de la lengua española y japonesa
  • Fonética y fonología española y japonesa
  • Transcripción/transliteración de la lengua japonesa a la ortografía hispánica
  • Fernández Mata, R. (2019). Análisis histórico y primeras documentaciones de los japonesismos marcial-deportivos y culinarios utilizados en español actual. En F. Barrio de la Rosa (ed.), Estudios de lexicología española. Lexicalización, léxico y lexicografía en la historia del español (pp. 235-278). Università Ca’Foscari Venezia. https://edizionicafoscari.unive.it/it/edizioni/libri/978-88-6969-381-6/
  • Universidad de Bolonia. Italia. Septiembre 2016 – julio 2017
  • Universidad de Coímbra. Portugal. Septiembre 2015 – agosto 2016
  • Universidad de Coímbra. Portugal. Septiembre 2014 – agosto 2015
  • Universidad de Commerce (Texas A&M). EE. UU. Agosto 2013 – enero 2014

Docencia

Asignaturas impartidas

Curso 2024-2025
Asignatura
Titulación
Curso
Guía docente

El Español como Lengua Extranjera

Filología Hispánica

2024- 2025

Lengua Española I

Traducción e Interpretaciónión​

2024- 2025

Enseñanza de la Lengua y Cultura Española a Extranjeros

Estudios Ingleses

2023- 2024

Técnicas de comunicación oral y escrita

Gestión Cultural

2024- 2025

Cursos de idiomas

Máster Erasmus Mundus en Desarrollo Rural

2024- 2025

El Método Filológico

Filología Hispánica

2024- 2025

Asignatura
Titulación
Curso
Guía docente

El Español como Lengua Extranjera

Filología Hispánica​

2023- 2024

Lengua Española I

Traducción e Interpretación​

2023- 2024

Enseñanza de la Lengua y Cultura Española a Extranjeros

Estudios Ingleses

2023- 2024

Técnicas de comunicación oral y escrita

Gestión Cultural

2023- 2024

Cursos de idiomas

Máster Erasmus Mundus en Desarrollo Rural

2023- 2024

Trabajos académicos tutelados

  • Perea Medina, L. (2020/2021). The Teaching of Languages into the Pleasure of Learning: The Creation of a Didactic Unit [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Gutiérrez-Alonso Vargas, C. M.ª (2022/2023). Interferencias lingüísticas en alumnos de 2.º de bachillerato del I. E. S. Quartó de Portmany hablantes de español y catalán.
  • Salamanca Polonio, C. M.ª (2023/2024). Usos de la coma que más incitan a duda en egresados y no graduados en Filología Hispánica [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  •  

Estancias docentes

  • Universidad de Bolonia. Italia. Septiembre 2016 – julio 2017
  • Universidad de Coímbra. Portugal. Septiembre 2015 – agosto 2016
  • Universidad de Coímbra. Portugal. Septiembre 2014 – agosto 2015
  • Universidad de Commerce (Texas A&M). EE. UU. Agosto 2013 – enero 2014

Proyectos de innovación docente

  • 2020/2021. «Implementación de la fonología y la fonética españolas a través de muestras orales. Recogida y tratamiento en grado y posgrado». Colaborador.

Tutelas académicas

  • 2021-2022. Blanca M.ª Peñalver de la Rosa, GEI (prácticas curriculares)
  • 2021-2022. Tutor académico de 17 estudiantes del 1.er curso de FH, dentro del Plan de acción tutelar (PATU) de la Universidad de Córdoba
  • 2022-2023. Carmen M.ª Gutiérrez-Alonso Vargas, FH (prácticas curriculares)
  • 2022-2023. María Folgoso Porcel, TI (alumna interna)
  • 2022-2023. Ana Castilla Gutiérrez, TI+Tu (alumna interna)
  • 2022-2023. Paula Estévez Couñago, TI (alumna interna)
  • 2023-2024. Helena Daza Carmona, TI+FH (prácticas curriculares)
  • 2023-2024. María Arroyo Labrador, TI+FH (prácticas curriculares)
  • 2023-2024. Irene Martínez Amador, TI+FH (prácticas curriculares)
  • 2023-2024. Dunia Cárdenas García, GEI (prácticas curriculares)
  • 2023-2024. M.ª Concepción Lisedas Gil, GEI (prácticas curriculares)
  • 2023-2024. Nadia Consuegra Pérez, TI (alumna interna)

Calidad docente