Ester Brenes Peña

Catedrática de Universidad.

Biodata

Catedrática de Lengua española de la Universidad de Córdoba. Cursó el doctorado en Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla, bajo la dirección de la dra. Fuentes Rodríguez. Su tesis doctoral, titulada La agresividad verbal y sus mecanismos de expresión en el español actual, obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla en la convocatoria de 2009.

Desde el año 2005, es miembro del grupo de investigación “Argumentación y persuasión en Lingüística”, y en 2002 fundó la red internacional Persuasive Discourse in Public Communication (PERDICOM), junto con investigadores de la Universidad de Palermo, Universidad de Oporto, Universidad de Minho y Universidad de Sevilla, además de la Universidad de Córdoba.

Especialista en el análisis de la argumentación, la (des)cortesía verbal y las operaciones de gestión de la imagen social, sus investigaciones también versan sobre el discurso femenino, el análisis pragmalingüístico de operadores y marcadores del discurso y el estudio de la macrosintaxis del español actual. La calidad de sus publicaciones en estas líneas de investigación  viene avalada por la consecución de tres sexenios de investigación consecutivos.

En estas mismas líneas, ha co-dirigido dos proyectos de investigación obtenidos en convocatorias públicas y competitivas y ha participado como investigadora en 6 proyectos de investigación y en dos redes temáticas de excelencia. Además, ha participado como conferenciante invitada en universidades europeas de reconocido prestigio (Birbeck College, La Sapienza o Vrije Universiteit Brussel, entre otras), ha organizado 20 eventos científicos de carácter internacional y ha participado en el comité científico de 12 congresos y seminarios internacionales.

Investigación

  • (Des)cortesía verbal y operaciones de gestión de la imagen social
  • Mecanismos y estrategias argumentativas
  • Discurso femenino
  • Análisis pragmalingüístico de operadores, conectores y construcciones
  • Análisis macrosintáctico del español actual
  • Brenes Peña, E. (2005). La apertura del turno conversacional en el género del debate televisivo. Español Actual, 83, 7-25.
  • Brenes Peña, E. (2007). Estrategias (des)corteses y agresivas en la figura del tertuliano televisivo: ¿transgresión o norma?. Linred, V, 1-19. https://linred.web.uah.es/articulos_pdf/LR_articulo_22062007.pdf
  • Brenes Peña, E. (2007). Los insultos entre los jóvenes: la agresividad verbal como arma para la creación de una identidad grupal. Interlingüística, 17, 1-11.
  • Brenes Peña, E. (2009). La expresión de la amenaza en el lenguaje juvenil. Cultura, Lenguaje y Representación, 7, 39-58. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/CLR
  • Brenes Peña, E. (2009). Expresión de juicios o valoraciones negativas y descortesía. Un caso concreto: Risto. Interlingüística, 18, 184-195.
  • Brenes Peña, E. (2010). Violencia verbal y discurso televisivo. Análisis pragmalingüístico de la figura del moderador-excitador. Discurso y Sociedad, 4, 706-730. http://www.dissoc.org/es/ediciones/v04n04/DS4(4)Brenes.pdf
  • Brenes Peña, E. (2010). Evidencialidad, aserción y (des)cortesía verbal: el receptor como garante de lo dicho. Español Actual, 93, 7-28.
  • Brenes Peña, E. (2012). El discurso de los parlamentarios y las parlamentarias andaluces. Análisis pragmalingüístico de la ironía verbal. Discurso y Sociedad, 6, 79-97. http://www.dissoc.org/ediciones/v06n01/DS6%281%29Brenes.pdf
  • Brenes Peña, E. (2012). Género, discurso político y descortesía verbal. Análisis de la influencia de la variante sexo en el Parlamento andaluz. Philologia Hispalensis, 26, 59-77. DOI: https://doi.org/10.12795/PH.2012.v26.i01.03
  • Brenes Peña, E. (2013). Adverbios y expresiones enunciativas de sinceridad. Valores argumentativos y efectos (des)corteses. Oralia, 16, 33-58. DOI: https://doi.org/10.25115/oralia.v16i1.8027
  • Brenes Peña, E. (2014). La imagen del político en los medios de comunicación. Identificación y análisis de las estrategias (des)corteses utilizadas en la entrevista televisiva no acomodaticia. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 32, 63-80. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/4641
  • Fuentes Rodríguez, C.; Brenes Peña, E. (2014). Apéndices apelativos en el lenguaje parlamentario andaluz: variación pragmática. Oralia, 17, 181-209. DOI: https://doi.org/10.25115/oralia.v17i.8006
  • Brenes Peña, E. (2015). Aproximación pragmalingüística a las unidades modales empleadas en la expresión de la disensión y la descalificación. Revista de Filología Hispánica, 31.1, 22-51. DOI: https://doi.org/10.15581/008.36.3.878-911
  • Brenes Peña, E. (2015). La intensificación de la aserción en el Parlamento andaluz. Análisis pragmalingüístico de los verbos de opinión. Cultura, Lenguaje y Representación, 14, 9-31. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/clr.2015.14.1
  • Brenes Peña, E. (2017). Lo que yo te diga: funciones discursivas y proceso de gramaticalización. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71, 63-82. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.57303
  • Brenes Peña, E. (2017). La reserva argumentativa. Análisis pragmalingüístico de sus correlatos sintácticos. Pragmalingüística, 25, 89-106.
  • http://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/2427
  • Brenes Peña, E. (2017). Locuciones conjuntivas condicionales exceptivas. Valores discursivos y usos retóricos. Lingüística Española Actual, XXXIX (1), 103-125.
  • Brenes Peña, E.; Fuentes Rodríguez, C. (2017). Impoliteness and Thematic Variation in Spanish Television Interviews. Studies in Media and Communication, 5 (1), 50-62. DOI: https://doi.org/10.11114/smc.v5i1.2332
  • Brenes Peña, E. (2019). De la micro a la macroestructura: una aproximación a las funciones discursivas y proceso de gramaticalización de las construcciones no digamos, no te digo nada y no te digo más. Revista de Investigación Lingüística, 22, 17-52. https://revistas.um.es/ril/article/view/381781/278381
  • Brenes Peña, E. (2019). Enunciación, imagen social y gramaticalización: una aproximación al análisis de las construcciones todo hay que decirlo y por qué no decirlo. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, Anexo VI, 33-52. DOI https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO6.03
  • Brenes Peña, E. (2020). Macrosintaxis y enunciación. Análisis pragmalingüístico de digo, digo yo, ya digo y ya te digo. RILCE, 36.3, 878-911. DOI https://doi.org/10.15581/008.36.3.878-911
  • Brenes Peña, E. (2021). Mujeres directivas: estrategias argumentativas y actividades de gestión de la imagen social. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 86, 93-110. DOI https://doi.org/10.5209/clac.74077
  • Brenes Peña, E. (2022). Operadores de protección de la imagen social propia: valores argumentativos. Boletín de Filología, 57 (2), 225-251. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032022000200225
  • Brenes Peña, E. (2022). Liderazgo femenino e identidad virtual: análisis pragmalingüístico de las actividades de imagen empleadas por las directivas españolas en Twitter. Annali Sezione Romanza, 64(1), 39-61. DOI https://doi.org/10.6093/547-2121/9880
  • Fuentes Rodríguez, C.; Brenes Peña, E. (2022). La formulación del insulto: variantes del discurso parlamentario. Revista Signos: estudios de lingüística, 55(108), 61- 90. DOI 0.4067/S0718-09342022000100061
  • Brenes Peña, E. (2023). La afiliación como estrategia argumentativa: identificación y análisis de sus correlatos macrosintácticos. Pragmalingüística, 31, 35-61. DOI: https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.02
  • Brenes Peña, E. (2024). La heterorrepetición como elemento de engarce interactivo en la conversación digital. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 100, 29-44. DOI: https://doi.org/10.5209/clac.98398
  • Brenes Peña, E. (2008). Funciones estratégicas de la interrupción en los debates televisivos y su relación con la (des)cortesía verbal. En L. Blas, M. Casanova, M. Velando y J. Vellón (eds.), Discurso y Sociedad II. Nuevas contribuciones al estudio de la lengua en un contexto social (pp. 299-312). Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Brenes Peña, E. (2008). Enunciación y conexión: vamos a ver. En I. Olza, M. Casado y R. González (eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (pp. 75-86). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. http://dadun.unav.edu/handle/10171/21078
  • Brenes Peña, E. (2009). La agresividad como espectáculo en la televisión de hoy. La entrevista televisiva. En C. Fuentes Rodríguez y E. Alcaide Lara (eds.), Manifestaciones textuales de la (des)cortesía y agresividad verbal en diversos ámbitos comunicativos (pp. 141-160). Servicio de Publicaciones de la Universidad Internacional de Andalucía.
  • Brenes Peña, E. (2009). Variación y contexto. La ironía en los debates televisivos. En M. V. Camacho Taboada, J. Santana Marrero y J. J. Rodríguez Toro (eds.), Estudios de Lengua española: descripción, variación y uso (pp. 99- 121). Vervuert-Iberoamericana.
  • Brenes Peña, E. (2009). Discurso político y descortesía: la expresión del desacuerdo en debates políticos televisivos. En G. Álvarez Benito, G. Fernández-Díaz e I. Iñigo-Mora (eds.), International Conference on Political Discourse Strategies (pp. 101-122). Mergablum.
  • Brenes Peña, E. (2010). Interrupción y (des)cortesía. Algunas reflexiones en torno a la enseñanza y adquisición de las funciones estratégicas de la interrupción en las clases de L2. En F. Orletti y L. Mariottini (eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio (pp. 721-742). Universidad Roma-Tre/ Programa EDICE. http://www.edice.org/descargas/4coloquioEDICE.pdf
  • Fuentes Rodríguez, C.; Brenes Peña, E. (2011). Descortesía verbal y televisión: hacia una nueva superestructura. En D. Poch y S. Alcoba (eds.), Cortesía y publicidad (pp. 63-78). Ariel.
  • Brenes Peña, E. (2011). Recursos lingüísticos al servicio de la (des)cortesía verbal: los apéndices apelativos. En C. Fuentes Rodríguez, E. Alcaide Lara y E. Brenes Peña (eds.), Aproximaciones la (des)cortesía verbal en español (pp. 119-138). Peter Lang.
  • Brenes Peña, E. (2011). La variación en la modalidad. El caso de por favor. En Y. Congosto y E. Méndez (eds.), Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico (pp. 417-438). Iberoamericana/Vervuert.
  • Brenes Peña, E. (2011). La personalización del enunciado. Análisis pragmalingüístico del pronombre personal sujeto en la oralidad. En J. J. de Bustos Tovar et al. (eds.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona (pp. 121-136). Editorial de la Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/39066/2031507_Sintaxis%201.pdf?sequence=1#page=121
  • Brenes Peña, E. (2012). La perspectiva de género en el lenguaje parlamentario andaluz. En M. Osuna Rodríguez (ed.), Actas de las II Jornadas de Investigación Mujeres y hombres del siglo XXI: Retos del feminismo (pp. 174- 188). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • Brenes Peña, E.; González Sanz, M. (2013). El tertuliano agresivo. En C. Fuentes Rodríguez (ed.), Imagen social y medios de comunicación (pp. 121-143). Arco Libros.
  • González Sanz, M.; Brenes Peña, E. (2013): El nuevo moderador (contraste entre medios). En C. Fuentes Rodríguez (ed.), Imagen social y medios de comunicación (pp. 95-115). Arco Libros.
  • Brenes Peña, E. (2013). La descortesía mediático lúdica en los programas de entretenimiento. El rol del jurado agresivo. En C. Fuentes Rodríguez (ed.), Imagen social y medios de comunicación (pp. 145-165). Arco Libros.
  • Brenes Peña, E. (2013). Interviews as confrontation: el nuevo entrevistador televisivo. En C. Fuentes Rodríguez (ed.), Imagen social y medios de comunicación (pp. 25-52). Arco Libros.
  • Brenes Peña, E.; González Sanz, M. (2013). La descortesía verbal en el medio televisivo. Análisis comparativo de tertulias políticas y de crónica social. En C. Fuentes Rodríguez (ed.), (Des)cortesía para el espectáculo: estudios de pragmática variacionista (pp. 67-88). Arco Libros.
  • Sánchez Rufat, A.; Brenes Peña, E. (2014). Las disciplinas lingüísticas modernas y la Alfal. En M. L. Calero Vaquera y A. Zamorano Aguilar (eds.), Cincuenta años de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina (pp. 255-276). Alfal, 255-276.
  • Brenes Peña, E. (2016). La fraseología del discurso parlamentario. Análisis argumentativo de las locuciones y paremias. En C. Fuentes Rodríguez (ed.), Estrategias argumentativas y discurso político (pp. 251-272). Arco Libros.
  • Brenes Peña, E. (2016). Gender differences in enumerative series. En C. Fuentes Rodríguez y G. Álvarez Benito (coords.), A Gender- based Approach to Parliamentary Discourse (pp. 61-75). John Benjamins.
  • Brenes Peña, E.; González Sanz, M. (2020). Marcadores discursivos de reformulación. Un análisis contrastivo en el lenguaje coloquial (oral vs. escrito). En A. Messias Nogueira da Silva, C. Fuentes y M. Martí (coords.), Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores discursivos. Treinta años después de Martín Zorraquino y Portolés (pp. 101-120)., Sevilla. Editorial Universidad de Sevilla.
  • Brenes Peña, E. (2019). Macrosintaxis de la dimensión argumentativa: las construcciones de reinterpretación restrictiva. En C. Fuentes Rodríguez y S. Gutiérrez Ordóñez (eds.), Avances en Macrosintaxis (pp. 67- 88). Arco Libros.
  • Fuentes Rodríguez, C.; Brenes Peña, E. (2020). Estrategia A. Construye tu imagen. Crea tu marca. En C. Fuentes Rodríguez (coord.), Persuadir al votante. Estrategias de éxito (pp. 15-34). Arco Libros.
  • Brenes Peña, E.; Pérez Béjar, V. (2020). Estrategia D: Acércate al votante. En C. Fuentes Rodríguez (coord.), Persuadir al votante. Estrategias de éxito (pp. 65-94). Arco Libros.
  • Brenes Peña, E. (2020). De construcciones a operadores: la alusión al decir. En C. Fuentes Rodríguez (coord.), Operadores en proceso (pp. 76- 113). Lincom.
  • Fuentes Rodríguez, C.; Brenes Peña, E. (2021). Internet Conversation: The New Challenges of Digital Dialogue. En T. López Soto (ed.), Dialog Systems. A Perspective from Language, Logic and Computation (pp. 245-270). Springer Nature Switzerland.
  • Brenes Peña, E.; Fuentes Rodríguez, C. (2021). La descortesía como estrategia: los ataques ad hominem en el discurso de investidura de P. Sánchez (parlamento español). En F. De Cesare (ed.), Argumentación y persuasión. Los discursos en lengua española (pp. 23-45). Paolo Loffredo Editore. https://www.loffredoeditore.com/images/book/collane/argumentacion-Y-Persuasion.pdf
  • Brenes Peña, E. (2021). De la petición de disculpas a la contraargumentación: análisis macrosintáctico de perdón. En C. Fuentes Rodríguez, E. Brenes Peña y V. Pérez Béjar (coord. y ed.), Sintaxis discursiva: construcciones y operadores en español (pp. 135-172). Peter Lang.
  • Brenes Peña, E. (2022). Operadores argumentativos atenuadores de la aserción. En C. Fuentes Rodríguez (ed.), Operadores argumentativos (pp. 89-118). Arco Libros.
  • Brenes Peña, E. (2022). ¿El género como factor de variación discursiva?: Análisis pragmalingüístico de las columnas de opinión sobre política nacional. En E. Brenes Peña, C. Fuentes Rodríguez y C., Prestigiacomo (coords.), Estrategias comunicativas, proyección de imagen y género (pp. 213-243). UniPaPress.
  • Fuentes Rodríguez, C.; Brenes Peña, E. (2023). Comunicación estratégica para el ejercicio del liderazgo femenino. En C. Fuentes Rodríguez y E. Brenes Peña (eds.), Comunicación estratégica para el ejercicio del liderazgo femenino (pp. 1-20). Routledge.
  • Fuentes Rodríguez, C.; Brenes Peña, E. (2023). Liderazgo femenino: estrategias comunicativas y proyección de imagen. En C. Fuentes Rodríguez y E. Brenes Peña (eds.), El discurso de la mujer en el ámbito profesional y social (pp. 211-254). Editorial Universidad de Sevilla.
  • Fuentes Rodríguez, C.; Brenes Peña, E. (2023). Understanding Populism from the Voter’s Perspective in Spain: Isabel Díaz Ayuso and Yolanda Díaz in Contrast. En I. Iñigo (ed.), Discourse approaches to an emerging age of populist politics (pp. 59-83).
  • Brenes Peña, E. (2025). Relaciones argumentativas antiorientadas: una aproximación macrosintáctica. En C. Fuentes y V. Pérez Béjar (eds.), Explorando las relaciones intradiscursivas. Un enfoque multidimensional (pp. 45-59). Routledge.
  • Brenes Peña, E.; Cristea, D.; Julián Mariscal, O. (2009) (eds.). Interlingüística Fénix Editora. ISBN: 1134-8941.
  • Fuentes Rodríguez, C.; Alcaide Lara, E.; Brenes Peña, E. (2011) (eds.). Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español. Peter Lang. ISBN: 978-3-0343-0502-0.
  • Brenes Peña, E.; González Sanz, M.; Grande Alija, F. J. (2018) (coords.). Enunciado y discurso: estructura y relaciones. Editorial Universidad de Sevilla. ISBN: 978-84-472-1968-1.
  • González Sanz, M.; Fuentes Rodríguez, C.; Brenes Peña, E. (2020) (coords.). (Des)cortesía, actividades de imagen e identidad. Editorial Universidad de Sevilla. ISBN: 978-84-472-3020-4.
  • Fuentes Rodríguez, C.; Brenes Peña, E.; Pérez Béjar, V. (2021) (coords.). Sintaxis discursiva: construcciones y operadores en español. Peter Lang. ISBN 10: 303434306X.
  • Brenes Peña, E.; Fuentes Rodríguez, C.; Prestigiacomo, C. (2022) (coords.). Estrategias comunicativas, proyección de imagen y género. UniPaPress. ISBN: 978-88-5509-447-4.
  • Fuentes Rodríguez, C.; Brenes Peña, E. (2023) (coords.). Comunicación estratégica para el ejercicio del liderazgo femenino. Routledge. ISBN: 9781032304694.
  • Fuentes Rodríguez, C.; Brenes Peña, E. (2023) (coords.). El discurso de la mujer en el ámbito profesional y social. Editorial Universidad de Sevilla. ISBN: 978-84-472-2466-1.
  • Fuentes Rodríguez, C.; Brenes Peña, E. (2023) (coords.). Macrosintaxis y pragmática del discurso persuasivo. EUNSA. ISBN: 978-84-313-3893-0.
  • Brenes Peña, E., Alcaide Lara, E.; González Sanz, M.; Pérez Béjar, V.; Padilla Herrada, S. (coords.) (2024). Estudios sobre Lingüística pragmática y Análisis del discurso en español. Homenaje a Catalina Fuentes. Editorial Universidad de Sevilla. ISBN 978-84-472-2631-3.
  • Brenes Peña, E. (2011): Descortesía verbal y tertulia televisiva. Análisis pragmalingüístico. Peter Lang. ISBN: 978-3-0343-0522-8.
  • Brenes Peña, E. (2011). Actos de habla disentivos. Identificación y análisis. Ediciones Alfar Universidad. ISBN: 978-84-7898-403-9.
  • Fuentes Rodríguez, C.; Brenes Peña, E. (2013). Comentario pragmático de textos corteses y descorteses. Arco Libros. ISBN: 978-84-7635-859-7.
  • [La Sapienza. Roma. 2013]
  • [Universidad de Copenhague. Dinamarca. 2010]
  • [Birkbeck College. Londres. 2009]
  • [Birkbeck College. Londres. 2008]
  • Carrillo Expósito, M. L. (2019). La (des)cortesía en la representación discursiva de la imagen de la mujer política en los medios de comunicación escritos digitales españoles e italianos. [Tesis doctoral. Universidad de Córdoba y Università degli Studi di Napoli “Parthenope”]. Directoras: Ester Brenes Peña y Francesca De Cesare. http://hdl.handle.net/10396/19299
  • Liu, W. (2024). Análisis contrastivo del acto de habla de la invitación en las culturas china y española. [Tesis doctoral. Universidad de Córdoba] Directora: Ester Brenes Peña. http://hdl.handle.net/10396/28516
  • [2006-2009. «La violencia verbal y sus consecuencias sociales» (HUM593). Rol: [Equipo de investigación]]
  • [2010-2012. «(Des)cortesía y medios de comunicación: estudio pragmático» (FFI2009-10515). Rol: [Equipo de investigación]]
  • [2011-2014. «La perspectiva de género en el lenguaje parlamentario andaluz» (HUM-5872). Rol: [Equipo de investigación]]
  • [2014-2017. «Macrosintaxis del español actual. El enunciado: estructura y relaciones» (FFI2013-43205-P). Rol: [Equipo de investigación]]
  • [2018-2021. «De construcciones periféricas a operadores discursivos: un estudio macrosintáctico del español actual» (FFI2017-82898-P). Rol: [Equipo de investigación]]
  • [2020-2022. «Liderazgo femenino: estrategias comunicativas y proyección de imagen» (US-1263310). Rol: [IP]]
  • [2020-2023. «Macrosintaxis del discurso persuasivo: construcciones y operadores» (P18-FR-2619). Rol: [IP]]
  • [2022-2025. «Las relaciones en la construcción del discurso: un enfoque multidimensional» (PID2021-122115NB-I00). Rol: [Equipo de investigación]]

Docencia

Asignaturas impartidas

Curso 2024-2025
Asignatura
Titulación
Curso
Guía docente

Análisis del Discurso

Grado de Filología Hispánica

Teoría y práctica del español

Grado de Filología Hispánica

Enseñanza-aprendizaje de la competencia gramatical, pragmática y cultural en ELE

Máster universitario en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza

La enseñanza de lenguas en el Espacio Europeo de Educación Superior

Máster universitario en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza

Español para Fines Específicos y nuevas tecnologías en ELE

Máster universitario en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza

Fundamentos metodológicos en la investigación en Gramática y Semántica del español

Máster universitario en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza

Asignatura
Titulación
Curso
Guía docente

Análisis del Discurso

Grado de Filología Hispánica

Teoría y práctica del español

Grado de Filología Hispánica

Enseñanza-aprendizaje de la competencia gramatical, pragmática y cultural en ELE

Máster universitario en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza

La enseñanza de lenguas en el Espacio Europeo de Educación Superior

Máster universitario en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza

Español para Fines Específicos y nuevas tecnologías en ELE

Máster universitario en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza

Fundamentos metodológicos en la investigación en Gramática y Semántica del español

Máster universitario en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza

Trabajos académicos tutelados

  • Lorena Castro Cañete, L. (2020). La manipulación de la opinión pública en los medios periodísticos digitales. Una aproximación pragmalingüística.[Trabajo Fin de Grado. Universidad de Córdoba]
  • Unquiles, J. (2020). El discurso político en Twitter: análisis contrastivo español-inglés. [Trabajo Fin de Grado. Universidad de Córdoba]
  • Bejarano Avilés, I. A. (2021). Historia, cultura, estereotipos y traducción: el doblaje al inglés del andaluz de la serie La Peste. [Trabajo Fin de Grado. Universidad de Córdoba]
  • Muñoz Jiménez, M. A. (2021): Análisis y traducción de los marcadores conversacionales de alteridad. El traspaso de mira, oye y ¿sabes? del español al inglés. [Trabajo Fin de Grado. Universidad de Córdoba]
  • Muñoz Jiménez, M. A. (2021). Marcadores conversacionales de alteridad: una comparación de su empleo en el discurso oral coloquial y el discurso digital. [Trabajo Fin de Grado. Universidad de Córdoba]
  • Rodríguez-Córdoba García, E. J. (2021). El discurso político en las redes: el uso de Twitter en las elecciones catalanas de 2021. [Trabajo Fin de Grado. Universidad de Córdoba]
  • Fernández Pedraza, V. (2022). Los eufemismos en los periódicos digitales. Análisis pragmalingüístico. [Trabajo Fin de Grado. Universidad de Córdoba]
  • Visconti, M. (2022). Publicidad institucional: análisis sociopragmático y pragmalingüístico de las estrategias y mecanismos de argumentación. [Trabajo Fin de Grado. Universidad de Córdoba]
  • Pedrosa Vidal, E. (2023). Análisis del fenómeno de la (des)cortesía en el discurso digital de hombres y mujeres: el caso de los comentarios en la red social Instagram. [Trabajo Fin de Grado. Universidad de Córdoba]
  • Ramírez Urbano, C. (2023). Humor femenino: análisis pragmalingüístico de Estirando el chicle. [Trabajo Fin de Grado. Universidad de Córdoba]
  • García Clavero, A. R. (2024). La representación discursiva de las personas con Síndrome de Down. Estrategias argumentativas y de gestión de la imagen social. [Trabajo Fin de Grado. Universidad de Córdoba]
  • Cabanillas García, D. (2024). (Anti)ortografía en el medio digital: identificación y categorización de alteraciones ortográficas en entornos de mensajería instantánea. [Trabajo Fin de Grado. Universidad de Córdoba]
  • Anguiano Gallardo, M. P. (2020). La enseñanza de los marcadores conversacionales en ELE. Una propuesta didáctica. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba]
  • Colchón Falcón, A. (2020). La cortesía verbal atenuadora en la enseñanza de español de los negocios. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba]
  • Jiménez Pérez, M. C. (2020). La enseñanza del español a través de la cultura gastronómica y culinaria. Una propuesta didáctica. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba]
  • López Gutiérrez, A. (2020). La enseñanza de la competencia kinésica y los gestos en el aula de ELE. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba]
  • Martín Luque, N. (2020). La anticortesía verbal en ELE: uso de palabras y expresiones malsonantes como herramienta de afiliación y cohesión identitaria. Propuestas didácticas. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba]
  • Musah, H. (2020). Las actividades lúdicas y las nuevas tecnologías orientadas al desarrollo de la competencia gramatical en la enseñanza del Español Lengua Extranjera. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba]
  • Romero Laya, S. (2020). La cortesía verbal valorizadora en ELE: análisis y propuesta didáctica. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba]
  • Borrego Arco, M. (2021). Las interjecciones en la clase de ELE: propuestas didácticas. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba]
  • Saravia Gedes, J. (2021). La enseñanza del español a hablantes de herencia en Estados Unidos: una propuesta didáctica desde el enfoque por tareas. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba]
  • Ranchal Navarro, C. (2021). Eleando en Córdoba: programación de un curso de español para el turismo enfocado en la ciudad de Córdoba.[Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba]
  • Hidalgo Velasco, N. (2022). La enseñanza de estrategias atenuadoras e intensificadoras de la reclamación en Español Lengua Extranjera. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba]
  • García Illanes, M. (2022). El cumplido como acto cortés valorizador en la clase de ELE: una propuesta didáctica. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba]
  • Lendínez Sánchez, C. (2022). Las unidades fraseológicas y las nuevas tecnologías en ELE. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba]
  • Moya Zafra, S. (2022). Enseñanza de español del turismo a viajeros de la tercera edad. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba]
  • Toledano De Miguel, M. A. (2022). Las peticiones en español L2. Una propuesta didáctica orientada a la consecución de la competencia (socio)pragmática para discentes angloparlantes. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba]
  • González Chamorro, M. (2023). La competencia sociopragmática como elemento consustancial para la orientación laboral del alumnado subsahariano en el nivel B2 de ELE. [Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba]

Estancias docentes

  • [Università degli Studi di Palermo. Dipartamento di Scienze Umanistiche. Italia. 2022]
  • [Facultad de Ciencias políticas, Sociología y Comunicación. La Sapienza, Universidad de Roma. Italia. 2012]

Proyectos de innovación docente

  • 2009/2010. «Metodología activa de aprendizaje en Gramática y corrección idiomática del español». Rol: participante
  • 2011/2012. «Hacia una mejora de la competencia lingüística en las actividades escritas propiciadas por las nuevas metodologías del EES. El caso de la UCO». Rol: participante
  • 2012/2013. «Formación en competencias profesionales para los futuros egresados de Filología. Inserción en el ámbito laboral». Rol: coordinadora
  • 2013/14. «Hacia el Trabajo Fin de Grado. Metodología del trabajo intelectual en Filología Hispánica. Rol: participante
  • 2016/2017. «Metodología de aprendizaje cooperativo en la enseñanza universitaria. Propuesta de intervención en las titulaciones de Educación Infantil y Educación Primaria». Rol: participante
  • 2017/2018. «Guía UCO para la elaboración y evaluación de un TFG: análisis de problemas y propuesta sincrética de soluciones». Rol: participante
  • 2021/2022. «ECOTEXT. Metodología ECO y texto académico: dinamización y desarrollo de las competencias de la escritura académica». Rol: coordinadora

Tutelas académicas

  • [2021/22. Carmen María López Herrador (alumna interna)]
  • [2021/22. Claudia Lendínez Sánchez (beca de colaboración)]
  • [2022/23. María Inmaculada Muriel Benjumea (alumna interna)]
  • [2023/24. David Cabanillas García (alumno interno)]
  • [2024/25. María Trinidad Alcalá Díaz (colaboradora honoraria)]
  • [2024/25. David Cabanillas García (beca semillero)]

Calidad docente