Catedrática de Universidad
María Martínez-Atienza de Dios es profesora titular acreditada para catedrática en el Área de Lengua Española en la Universidad de Córdoba (España) y doctora en Ciencias del Lenguaje por la Universidad Ca’ Foscari de Venecia. Obtuvo el Premio Extraordinario de la Licenciatura en Filología Hispánica en la Universidad de Castilla-La Mancha. Durante siete años ha desarrollado su actividad docente e investigadora en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia (Italia), donde se ha formado, entre otros ámbitos, en la enseñanza del Español como Lengua extranjera. Sus líneas de trabajo están basadas en la gramática y en la semántica del tiempo y del aspecto verbal en español, tema de su tesis doctoral, así como en el contraste con el italiano, cuestión a la que se dedica tanto desde un enfoque teórico como desde un enfoque aplicado. Sus otras dos líneas de investigación son la metodología para la enseñanza del español como lengua extranjera y la historiografía lingüística; en particular, en esta línea ha trabajado en gramaticografía e ideología en obras lexicográficas.
Entre sus publicaciones, destaca el libro de la editorial Lincom (Alemania) titulado Temporalidad, aspectualidad y modo de acción: formas verbales y complementos temporales en español y su contraste con otras lenguas (2012), así como los libros Entre el léxico y la sintaxis: las fases de los eventos, publicado en Berlín por la editorial Peter Lang en 2021, Tiempos verbales del indicativo en español e italiano. Significado y uso, publicado en la editorial italiana Celid en 2015 o el Diccionario de perífrasis verbales, publicado en Gredos en 2006 y escrito con otros cuatro especialistas. Asimismo, ha editado libros en editoriales como Mouton de Gruyter (2022), Nodus Publikationen (2014), Tirant Lo Blanch (2020 y 2023), Atrio (2016), EnClave-ELE (2018) o Ledoria (2016). Es autora de numerosos artículos en revistas como Rilce, Sintagma, Zeitschrift fur romanische Philologie, Boletín de filología, Onomázein, Pragmalingüística, Verba, Signa, Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, Verba, Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, ELUA, Revista española de lingüística aplicada, Iberoromania, Moenia, etc., y también de diversos capítulos de libro en editoriales como Vervuert Iberoamericana, Gredos, Routledge, Mouton de Gruyter o Peter Lang. Es, además, autora de tres capítulos de la Gramática de referencia de español para italófonos (CLUEB 2013), coordinada por Félix San Vicente.
Ha sido investigadora principal del Proyecto de Generación de Conocimiento “Frontera” del Programa Operativo FEDER Andalucía 1380559-F, junto a Alfonso Zamorano Aguilar, así como investigadora de siete proyectos más. Actualmente trabaja en el proyecto del MINECO titulado Hispanagrama: “Las ideas gramaticales en la América del Pacífico y El Caribe (1800-1950): fuentes, focos, series textuales y canon”. Asimismo, es miembro del grupo de investigación IDEA-TEXT, de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.
Por lo que respecta a su proyección internacional, además de la mencionada experiencia docente e investigadora en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia, ha realizado estancias en las universidades de Berna (Suiza), Montpellier (Francia), Católica de Lovaina (Bélgica), Turín (Italia), Montevideo (Uruguay) y Londres (Reino Unido), donde ha pronunciado diversas conferencias como invitada.
Ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras / Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba
Zamorano Aguilar, A. y Martínez-Atienza, M. (en prensa). El Diccionario ideológico de Casares como herramienta metodológica en historiografía de la lingüística. Aplicación a una gramática escolar en la Colombia del siglo XIX. En M. Martí (Ed.), Homenaje a Julio Casares. Instituto Cervantes.
Cursos evaluados 2011/2012 a 2015/2016 Evaluación obtenida 93,25
Cursos evaluados 2017/2018 a 2021/2022 Evaluación obtenida 98,25
2020/2021 – Docente del año (Premios Cardenal Salazar) | Consejo de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba.
2017-2022 – Mención de excelencia docente | Universidad de Córdoba
Copyright © 2025 Universidad de Córdoba.