María Martínez-Atienza de Dios

Catedrática de Universidad

Biodata

María Martínez-Atienza de Dios es profesora titular acreditada para catedrática en el Área de Lengua Española en la Universidad de Córdoba (España) y doctora en Ciencias del Lenguaje por la Universidad Ca’ Foscari de Venecia. Obtuvo el Premio Extraordinario de la Licenciatura en Filología Hispánica en la Universidad de Castilla-La Mancha. Durante siete años ha desarrollado su actividad docente e investigadora en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia (Italia), donde se ha formado, entre otros ámbitos, en la enseñanza del Español como Lengua extranjera. Sus líneas de trabajo están basadas en la gramática y en la semántica del tiempo y del aspecto verbal en español, tema de su tesis doctoral, así como en el contraste con el italiano, cuestión a la que se dedica tanto desde un enfoque teórico como desde un enfoque aplicado. Sus otras dos líneas de investigación son la metodología para la enseñanza del español como lengua extranjera y la historiografía lingüística; en particular, en esta línea ha trabajado en gramaticografía e ideología en obras lexicográficas.

Entre sus publicaciones, destaca el libro de la editorial Lincom (Alemania) titulado Temporalidad, aspectualidad y modo de acción: formas verbales y complementos temporales en español y su contraste con otras lenguas (2012), así como los libros Entre el léxico y la sintaxis: las fases de los eventos, publicado en Berlín por la editorial Peter Lang en 2021, Tiempos verbales del indicativo en español e italiano. Significado y uso, publicado en la editorial italiana Celid en 2015 o el Diccionario de perífrasis verbales, publicado en Gredos en 2006 y escrito con otros cuatro especialistas. Asimismo, ha editado libros en editoriales como Mouton de Gruyter (2022), Nodus Publikationen (2014), Tirant Lo Blanch (2020 y 2023), Atrio (2016), EnClave-ELE (2018) o Ledoria (2016). Es autora de numerosos artículos en revistas como Rilce, Sintagma, Zeitschrift fur romanische Philologie, Boletín de filología, Onomázein, Pragmalingüística, Verba, Signa, Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, Verba, Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, ELUA, Revista española de lingüística aplicada, Iberoromania, Moenia, etc., y también de diversos capítulos de libro en editoriales como Vervuert Iberoamericana, Gredos, Routledge, Mouton de Gruyter o Peter Lang. Es, además, autora de tres capítulos de la Gramática de referencia de español para italófonos (CLUEB 2013), coordinada por Félix San Vicente.

 Ha sido investigadora principal del Proyecto de Generación de Conocimiento “Frontera” del Programa Operativo FEDER Andalucía 1380559-F, junto a Alfonso Zamorano Aguilar, así como investigadora de siete proyectos más. Actualmente trabaja en el proyecto del MINECO titulado Hispanagrama: “Las ideas gramaticales en la América del Pacífico y El Caribe (1800-1950): fuentes, focos, series textuales y canon”. Asimismo, es miembro del grupo de investigación IDEA-TEXT, de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

Por lo que respecta a su proyección internacional, además de la mencionada experiencia docente e investigadora en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia, ha realizado estancias en las universidades de Berna (Suiza), Montpellier (Francia), Católica de Lovaina (Bélgica), Turín (Italia), Montevideo (Uruguay) y Londres (Reino Unido), donde ha pronunciado diversas conferencias como invitada.

María Martínez-Atienza de Dios
Catedrática de Universidad

Investigación

  • Gramática del tiempo y del aspecto verbal en español
  • Historiografía lingüística
  • Gramática contrastiva español-italiano
  • Metodología para la enseñanza del español como lengua extranjera
  • Calero Vaquera, M. y Martínez-Atienza, M. (2017). La enseñanza de las lenguas modernas en la España del siglo XIXLa aportación de María Teresa Magawly en su Nuevo método para aprender inglés (Cádiz, 1834). Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, 27(2), 209-252.
  • García Fernández, L. y Martínez-Atienza, M. (2003). El aspecto continuativo. Romanistik in Geschichte und Gegenwart. Beihefte, 6, 123-134.
  • Martínez-Atienza, M. (2002). Aspectual Interpretation in Spanish of Adverb-Modified Verbal Forms. Working Papers in Linguistics, 12, 129-167.
  • Martínez-Atienza, M. (2011). Criterios que inciden en la oposición de las formas ‘canté’-‘he cantado’ en el ámbito románico. Lingüística en la red, 9, 1-17. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/24178
  • Martínez-Atienza, M. (2012). Formas verbales en contraste en italiano y en español: similitudes, diferencias y explicación. Revista electrónica de Lingüística aplicada, 11(1), 69-86. https://rael.aesla.org.es/index.php/RAEL/article/view/198
  • Martínez-Atienza, M. (2014). Restricciones de aspecto léxico impuestas por los complementos temporales en español. Anuario galego de filoloxía, (41), 279-302. https://doi.org/10.15304/verba.41.1185
  • Martínez-Atienza, M. (2016). El tratamiento de las perífrasis verbales en gramáticas españolas de la primera mitad del siglo XX (1905-1953). Pragmalingüística, 24, 154-168. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25
  • Martínez-Atienza, M. (2017). <Venir + gerundio> del español, <venire + gerundio> del español, del italiano y otras perífrasis verbales. Revista de Lingüística, 29, 27-42. DOI: 10.21001/sintagma.2017.29.02
  • Martínez-Atienza, M. (2017). Confusiones frecuentes relativas al aspecto gramatical y al aspecto léxico. Revista de investigación lingüística, 20, 179-193. https://revistas.um.es/ril/article/view/316181
  • Martínez-Atienza, M. (2017). Gramáticas de español para italófonos de la segunda mitad del siglo XX: análisis del verbo. Revista internacional de Traducción e Interpretación, 8, 113-126. https://doi.org/10.21071/skopos.v8i.10525
  • Martínez-Atienza, M. (2017). La combinación de <acabar de + infinitivo> con otras perífrasis aspectuales y modales en español e italiano. Revista lucense de lingüística y literatura, 23, 447-460.https://doi.org/10.15304/m.v23i0.4055
  • Martínez-Atienza, M. (2017). Valor de eventualidad reciente y valor terminativo de la perífrasis <acabar de + infinitivo> y su contraste con el italiano. Gramatización en un corpus lexicográfico. Tonos digital. Revista de Estudios Filológicos, 32, 1-25. http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1641
  • Martínez-Atienza, M. (2019). Marcas de ideología religiosa en la lexicografía decimonónica. Zeitschrift für romanische Philologie, 135(1), 195-222. https://doi.org/10.1515/zrp-2019-0005
  • Martínez-Atienza, M. (2020). La ortografía en la 1ª mitad del siglo XX: la puntuación en Miranda Podadera. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, 30(2), 233-259.
  • Martínez-Atienza, M. (2021). El futuro perfecto y los predicados estativos. ONOMÁZEIN. Revista de lingüística, filología y traducción, 52, 1-18. DOI: 10.7764/onomazein.52.02
  • Martínez-Atienza, M. (2021). La concepción de la gramática en Colombia durante el siglo XIX. Boletín de Filología, 56(2), 139-170. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032021000200139
  • Martínez-Atienza, M. (2021). Las perífrasis verbales desde la historiografía lingüística: contraste entre gramáticas españolas e hispanoamericanas de la 1ª mitad del siglo XX. Lingüística, 37(2), 65-91. https://doi.org/10.5935/2079-312x.20210024
  • Martínez-Atienza, M. (2021). Los nombres de profesión en el Diccionario de María Moliner y en otros repertorios lexicográficos. Tonos digital. Revista de Estudios Filológicos, 41(II), 1-27.
  • Martínez-Atienza, M. (2021). Panorama y canon en la enseñanza de la gramática española en Colombia durante el siglo XIX. Literatura y lingüística, 44, 263-290. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.44.2427
  • Martínez-Atienza, M. (2022). El tratamiento de la sintaxis en la Colombia del siglo XX. Revista de Filología Hispánica, 38(2), 695-720. https://doi.org/10.15581/008.38.2.695-720
  • Martínez-Atienza, M. (2022). La gramatización de las categorías nominales en la Colombia del siglo XIX. Romance philology, 76(1-2), 203-225.
  • Martínez-Atienza, M. (2023). El sistema verbal en las gramáticas y manuales de español como lengua extranjera. Fundamentos y corpus de la investigación. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 95, 1-6. https://doi.org/10.5209/clac.90074
  • Martínez-Atienza, M. (2023). Gramatización, canon y series textuales en la Colombia del siglo XX: la gramática de la lengua castellana de Martín Restrepo Mejía. Lingüística, 39(1), 71-95. DOI: 10.5935/2079-312X.20230004
  • Martínez-Atienza, M. (2023). Los valores de los tiempos verbales simples de indicativo con relación a la variación diafásica y diamésica: análisis en gramáticas y manuales de ELE. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 95, 21-33. https://doi.org/10.5209/clac.90075
  • Martínez-Atienza, M. (2023). Los valores del pretérito perfecto compuesto y del simple en las áreas geográficas del español: variación diatópica y tratamiento en ELE. ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 40, 125-145. https://doi.org/10.14198/ELUA.24276
  • Martínez-Atienza, M. (2024). La educación y la ideología conservadora en Colombia a través de los libros de lectura escritos por mujeres (finales del siglo XIX y principios del XX). Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, 34.
  • Martínez-Atienza, M. y Calero Vaquera, M. (2014). Gramáticas de español para los italianos (1873-1915): la emigración como motivo para el aprendizaje de lenguas. Iberomania, 80(1), 261-275. https://doi.org/10.1515/ibero-2014-0028
  • Martínez-Atienza, M. y García Fernández, L. (2003). La expresión de los eventos inconclusos en español. Revista Española de Lingüística, 33(1), 29-67. http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/1782
  • Martínez-Atienza, M. y Perea Siller, F. (2015). Los géneros académicos en el Grado de Filología Hispánica. Lingüística en la red, 12, 1-12. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/23335
  • Martínez-Atienza, M. y Zamorano Aguilar, A. (2020). Teoría lingüística y enseñanza-aprendizaje de ELE: análisis metodológico, terminológico y conceptual del futuro simple de indicativo. Círculo de Lingüística aplicada a la comunicación, 81, 181-208. https://doi.org/10.5209/clac.67938
  • Perea Siller, F. y Martínez-Atienza, M. (2013). En torno a la combinatoria de tiempos verbales en español. Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, 15, 29-59. https://ddd.uab.cat/record/116820
  • Zamorano Aguilar, A. y Martínez-Atienza, M. (2018). La forma cantaba en las gramáticas de español como lengua extranjera: propuestas teóricas y contraste de corpus. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 27, 1151-1179. https://doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18292
  • Zamorano Aguilar, A. y Martínez-Atienza, M. (2020). La teoría lingüística como base de la formación para la enseñanza de E/LE. Culture Crossroads, 15, 163-182. https://doi.org/10.55877/cc.vol15.188
  • Zamorano Aguilar, A. y Martínez-Atienza, M. (2020). La unidad verbal cantaría en las gramáticas de ELE: teorías lingüísticas subyacentes, terminología, valores y categorización. Revista Española de Lingüística Aplicada,32(2), 667-694. https://doi.org/10.1075/resla.18023.zam
  • Zamorano Aguilar, A., Montoro del Arco, E., Martínez-Atienza, M. y Vila Rubio, N. (2020). Hispanagrama: Las ideas gramaticales en los países de la América del Pacífico. Anales de Lingüística, 4, 249-271. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/analeslinguistica/issue/view/307
  • Brenes Peña, E. y Martínez-Atienza, M. (2013). Géneros discursivos del lenguaje académico: el informe y la memoria. En F. J. Perea Siller (Ed.), Comunicar en la universidad. Descripción y metodología de los géneros académicos (pp. 111-140). Ediciones de la Universidad de Córdoba.
  • Calero Vaquera, M. L. y Martínez-Atienza, M. (2022). Les modes dans l’histoire des grammaires de langues romanes. En G. Haßler y S. Mutet (Eds.), Manuel des modes et modalités (pp. 385-407). De Gruyter.
  • Cortés Bueno, E. y Martínez-Atienza, M. (2018). La formación lingüística del estudiante extranjero en las universidades. En Amor Almedina, M. I. (Coord.), Fundamentos de enseñanza y aprendizaje para una educación universal, intercultural y bilingüe (pp. 161-166). Octaedro.
  • García Manga, M. C., Martínez-Atienza, M. y Perea Siller, F. J. (2013). Algunos problemas en la enseñanza-aprendizaje de español académico a alumnos sinohablantes universitarios. En Actas del III Encuentro de profesores de español para sinohablantes (pp. 1-14). Universidad de Jaén.
  • Luque Nadal, L.; Martínez-Atienza, M. y Perea Siller, F. J. (2014). La formación por medio de trabajos en la Universidad. El caso de Filología Hispánica. En I Seminario Iberoamericano de Innovación Docente de la Universidad Pablo de Olavide. Servicio de Publicaciones de la Universidad Pablo de Olavide.
  • Martínez-Atienza, M. (2004). La expresión de la habitualidad en español. En L. García Fernández y B. Camús Bergareche (Eds.), El pretérito imperfecto (pp. 346-377). Gredos.
  • Martínez-Atienza, M. (2006). A Comparative Analysis between the English and Spanish Aspectual Systems. En L. Brugè (Coord.), Studies in Spanish syntax (pp. 151-174). Edizioni Ca’ Foscari.
  • Martínez-Atienza, M. (2006). El sistema tempo-aspectual del español, italiano e inglés: un análisis contrastivo. En M. Villayandre Llamazares (Eds.), Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL)(pp. 1266-1288). Universidad de León.
  • Martínez-Atienza, M. (2007). La combinación de los distintos predicados según el Aktionsart con los complementos introducidos por “desde”. En B. Camús Bergareche (Ed.), El tiempo y los eventos (pp. 153-182). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Martínez-Atienza, M. (2008). Dos formas de oposición en el ámbito románico entre el pretérito perfecto compuesto y el pretérito perfecto simple. En A. Carrasco Gutiérrez (Ed.), Tiempos compuestos y formas verbales complejas (pp. 152-203). Vervuert-Iberoamericana.
  • Martínez-Atienza, M. (2012). Formas diversas de referirse a un hábito. En L. Luque Toro, J. F. Medina Montero y R. Luque Colautti (Eds.), Léxico español actual III (pp. 141-163). Università Ca’Foscari di Venezia.
  • Martínez-Atienza, M. (2012). Presentes y perfectos compuestos. Sus significados aspectuales. En H. Edgardo Lombardini y M. E. Pérez Vázquez (Coords.), Núcleos. Estudios sobre el verbo en español e italiano (pp. 343-360). Peter Lang.
  • Martínez-Atienza, M. (2013). Usos temporales y aspectuales de las formas personales simples. En F. San Vicente (Ed.), Gramática de referencia de español para italófonos (pp. 531-554). CLUEB.
  • Martínez-Atienza, M. (2013). Usos temporales y aspectuales de las formas personales compuestas. En F. San Vicente (Ed.), Gramática de referencia de español para italófonos (pp. 555-575). CLUEB.
  • Martínez-Atienza, M. (2014). El condicional español frente al “condizionale” italiano: expresión modal y correlación temporal. En E. Sainz y R. Lenarduzzi (Coords.), De la estructura de la frase al tejido del discurso (pp. 119-139). Peter Lang.
  • Martínez-Atienza, M. (2014). Reflexiones sobre la metodología de estudio de algunas formas verbales en ELE. En E. Sainz y R. Lenarduzzi (Coords.), De la estructura de la frase al tejido del discurso (pp. 212-226). Peter Lang.
  • Martínez-Atienza, M. (2016). Sobre los valores modales del futuro y del condicional y su didáctica en ELE. En Arroyo Hernández et al. (Eds.), Estudios de lengua y literatura en homenaje a René Lenarduzzi (pp. 277-288). Edizioni Ca’ Foscari.
  • Martínez-Atienza, M. (2018). Gramáticas de español para italófonos en la primera mitad del siglo XX: análisis del estudio del verbo. En F. San Vicente y A. Zamorano Aguilar (Coords.), Gramática y aprendizaje de lenguas. Enfoques gramaticográficos, metalingüisticos y textuales (pp. 133-148). Peter Lang.
  • Martínez-Atienza, M. (2019). Análisis de errores en el uso de los signos de puntuación y propuesta didáctica. En J. J. Gázquez Linares et al. (Eds.), Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades (pp. 401-411). Dykinson.
  • Martínez-Atienza, M. (2019). Metodología y sintaxis en gramáticas de español para italianos (primera mitad del siglo XX). En A. Zamorano Aguilar, A. González Fernández, S. Rodríguez Tapia y J. M. González Jiménez (Eds.), Historiografía de la reflexión sintáctica: metaanálisis y estudios en torno al español (pp. 359-391). LINCOM.
  • Martínez-Atienza, M. (2020). Análisis y propuesta de mejora sobre la valoración de la calidad del grado por parte del alumnado. En J. J. Gázquez Linares et al. (Eds.), Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades. Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje (pp. 81-92). Dykinson.
  • Martínez-Atienza, M. (2020). Normas morales y consideración de la mujer en el siglo XIX: manifestación en un corpus de diccionarios. En A. López Serena, S. Del Rey Quesada y E. Carmona Yanes (Eds.), Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno (pp. 445-464). Peter Lang.
  • Martínez-Atienza, M. (2023). Canon literario en la gramática colombiana del siglo XX: el caso de Martín Restrepo Mejía (1928). En C. Quijada Van den Berghe, B. Alonso Pascua, F. Escudero Paniagua, C. Martín Gallego y G. B. Garrido Vílchez (Eds.), De Estepa a Salamanca: miradas en torno a la lengua (pp. 419-434). Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Martínez-Atienza, M. (2023). Canon y conceptualización gramatical en la Analogía (1897) de la escritora peruana Clorinda Matto de Turner. En M. J. Ramos Rovi, M. L. Calero Vaquera y M. D. Ramos García (Eds.), Mujeres y Política: visiones interculturales desde la historia, el arte y la lingüística (pp. 211-224). Comares.
  • Martínez-Atienza, M. (2023). La consideración de la mujer y el sexo en los diccionarios académicos de los siglos XIX y XX. En C. Fuentes Rodríguez y E. Brenes Peña (Eds.), Comunicación estratégica para el ejercicio del liderazgo femenino (pp. 223-236). Routledge.
  • Martínez-Atienza, M. (2023). La influencia de Andrés Bello en la gramática colombiana del siglo XIX. En G. Bazzocchi et al. (Eds.), Nosotros somos nos y somos otros. Estudios dedicados a Félix San Vicente (pp. 623-635). Bologna University Press.
  • Martínez-Atienza, M. (2023). La ortografía chilena y su recepción en Colombia: la ideología política como condicionante lingüístico. En C. Garriga, S. Iglesia Martín, J. A. Moreno Villanueva, A. Nomdedeu-Rull (Eds.), Estudios dedicados a Maria Bargalló Escrivà (pp. 155-163). Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili.
  • Martínez-Atienza, M. y López Quero, S. (2014). Los Alfalitos: los principales celebrados entre 2000 y 2013. En M. L. Calero Vaquera, A. Zamorano Aguilar (Coords.), Cincuenta años de la asociación de lingüística y filología de la américa latina (ALFAL). Historia de una sociedad científico-lingüística (1964-2014) (pp. 101-122). ALFAL.
  • Martínez-Atienza, M. y Perea Siller, F. J. (2013). Usos temporales de las formas verbales encadenadas. En F. San Vicente (Ed.), Gramática de referencia de español para italófonos (pp. 577-601). CLUEB.
  • Martínez-Atienza, M.; González Fernández, A. y Rodríguez Tapia, S. (2023). Teoría lingüística y metodología para la enseñanza de ELE. Dos proyectos para el análisis del sistema verbal del español. En D. Corbella, J. Dorta y R. Padrón (Eds.), Perspectives de recherche en linguistique et philologie romanes (pp. 1277-1289). Éditions de Linguistique et de Philologie.
  • Martínez-Atienza, M.; Rodríguez Tapia, S.; González Fernández, A. y González Jiménez, J. M. (2022). Enseñanza-aprendizaje de la terminología en morfología y sintaxis. Interacción digital. En D. Cobos Sanchiz et al. (Coords.), Educar para transformar: innovación pedagógica, calidad y TIC en contextos formativos (pp. 962-971). Dykinson.
  • Martínez-Atienza, M.; Rodríguez Tapia, S.; González Fernández, A. y González Jiménez, J. M. (2024). La relevancia de la terminología lingüística en la formación filológico-traductológica. Herramientas para su aprendizaje. En G. Crescenza y M. Fiorucci (Eds.), Educación y Conocimiento al servicio de la mejora del Conocimiento (pp. 415-434). Aula Magna-McGraw-Hill.
  • Zamorano Aguilar, A. y Martínez-Atienza, M. (2014). Valores prototípicos y no prototípicos del pretérito imperfecto en español. La hipótesis como focalizador de la enunciación. En S. Azpiazu (Ed.), Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español (pp. 179-194). Axac.

Zamorano Aguilar, A. y Martínez-Atienza, M. (en prensa). El Diccionario ideológico de Casares como herramienta metodológica en historiografía de la lingüística. Aplicación a una gramática escolar en la Colombia del siglo XIX. En M. Martí (Ed.), Homenaje a Julio Casares. Instituto Cervantes.

  • Amor Almedina, M., Luengo Almena, J. y Martínez-Atienza, M. (Eds.). (2016). Educación intercultural: metodología de aprendizaje en contextos bilingües. ISBN: 978-84-15275-50-3.
  • Calero Vaquera, M., Zamorano Aguilar, A., Perea Siller, F., García Manga, M. y Martínez-Atienza, M. (Eds.). (2014). Métodos y resultados actuales en historiografía de la lingüística (2 volúmenes). Nodus Publikationen. ISBN: 978-3-89323-020-4.
  • Martínez-Atienza, M. (Ed.). (2016). Análisis lingüístico y literario de Peribáñez y el comendador de Ocaña. (Ideas lingüísticas en la España de Lope de Vega). Ledoria. ISBN: 9788416838073.
  • Martínez-Atienza, M. (Ed.). (2020). Entre la Morfología, la Sintaxis y la Semántica. Límites e intersecciones. Tirant lo Blanch. ISBN: 9788417973384.
  • Martínez-Atienza, M. (Ed.). (2022). En torno a la delimitación de determinadas categorías lingüísticas. Walter de Gruyter. ​​ISBN: 9783110767797.
  • Martínez-Atienza, M. y Zamorano Aguilar, A. (Coords.). (2018). Teoría y metodología para la enseñanza de ELE (4 volúmenes). Clave Intelectual. ISBN: 978-84-16108-95-4.
  • Zamorano Aguilar, A. y Martínez-Atienza, M. (Coords.). (2023). Teoría de la lengua y enseñanza-aprendizaje de ELE. Tirant lo Blanch. ISBN: 9788419825568.
  • García Fernández, L., Carrasco Gutiérrez, Á., Camus Bergareche, B., Martínez-Atienza, M. y García García-Serrano, M. (2006). Diccionario de perífrasis verbales. ISBN: 84-249-2794-X.
  • Martínez-Atienza, M. (2012). Temporalidad, aspectualidad y modo de acción: la combinación entre formas verbales y complementos temporales en español y su contraste con otras lenguas. ISBN: 9783862882809.
  • Martínez-Atienza, M. (2015). Tiempos verbales del indicativo en español e italiano. Significado y uso. ISBN: 9788867890453.
  • Martínez-Atienza, M. (2021). Entre el léxico y la sintaxis: las fases de los eventos. Peter Lang. ISBN: 9783034341738.
  • Universidad Ca’ Foscari de Venecia. Italia. 2002.
  • Universidad Ca’ Foscari de Venecia. Italia. 2003.
  • Universidad de Berna. Suiza. 2012.
  • Universidad Católica de Lovaina. Bélgica. 2013.
  • Universidad de Montpellier III. Francia. 2014.
  • Universidad de la República de Uruguay. 2016.
  • Fogliani, F. (2016). Español e italiano en contraste: metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la combinatoria <verbo + preposición> [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. Directoras: María Martínez-Atienza y María Luisa Calero Vaquera. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/14497
  • Cortés Bueno, E. (2017). El tratamiento de las destrezas orales en la enseñanza de español como lengua extranjera: análisis de los beneficios derivados de un tratamiento lingüístico integrado [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. Directores: Víctor Pavón Vázquez y María Martínez-Atienza. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/15200/2017000001670.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Arrieta Soto, M. R. (2018). La competencia comunicativa intercultural en la enseñanza – aprendizaje de lenguas extranjeras en contexto universitario: propuesta de intervención educativa [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. Directores: Víctor Pavón Vázquez y María Martínez-Atienza.
  • Ruiz Granados, B. (2023). Las perífrasis verbales en el discurso médico del español actual [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. Directora: María Martínez-Atienza. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/25472
  • Martín Ríder, A. (2023). Las locuciones verbales en ELE: hacia la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. Directora: María Martínez-Atienza. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/26460
  • Villa Jiménez, N. (2024). Un análisis de la motivación y la distancia social y psicológica en aprendices de español como lengua extranjera [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. Directores: María Martínez-Atienza y Víctor Pavón Vázquez. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/27764
  • Kalpakidou, A. (2024). El modo subjuntivo y su tratamiento en las subordinadas sustantivas: la tradición gramatical desde 1973 hasta 2009 [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. Directora: María Martínez-Atienza.
  • 2021-2022. «Teoría lingüística y formación para la enseñanza de ELE: aplicación al sistema verbal del español (TEORÍA-ELE)» (UCO-1380559). Rol: IP.
  • 2002-2005. «Perífrasis verbales» (BFF2001-121). Rol: equipo de investigación.
  • 2002-2005. «Tiempo y aspecto en la flexión verbal» (BFF2001-1214). Rol: equipo de investigación.
  • 2010-2012. «Discorso, grammatica e contrastività: la lingua spagnola per italofoni. Fenomeni enunziativi a contrasto». Rol: equipo de investigación.
  • 2010-2013. «GREIT: Gramática Contrastiva de Referencia. Español para Italófonos» (2009WFSAAK_004). Rol: equipo de investigación.
  • 2018-2021. «HISPANAGRAMA Las ideas gramaticales en la América del Pacífico y El Caribe (1800-1950: fuentes, focos, series textuales y canon» (FFI2017-86335-P). Rol: equipo de investigación.
  • 2021-2022. «Contribución al desarrollo de la competencia metalingüística. Teoría lingüística y formación para la enseñanza de ELE. Aplicación al sistema verbal del español» (PY20_00127). Rol: equipo de investigación.
  • 2021-2025. «HISPANAGRAMA II. La gramatización del español en la América del Sur hispánica (1800-1950): focos, series textuales y canon» (PID2020-118849GB-I00). Rol: equipo de investigación.

Docencia

Asignaturas impartidas

Curso 2024-2025
Asignatura
Titulación
Curso
Guía docente

Introducción a la lengua española

Grado de Filología Hispánica

Fundamentos metodológicos en la investigación en gramática y en semántica del español

Máster Universitario en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza

Enseñanza-aprendizaje de la competencia gramatical, pragmática y cultural en ELE

Máster Universitario en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza

Métodos de análisis y de investigación en el ámbito de la gramática contrastiva

Máster Universitario en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza

Bases teóricas y metodológicas de la investigación gramatical

Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales (Universidad de Jaén)

Asignatura
Titulación
Curso
Guía docente

Introducción a la lengua española

Grado de Filología Hispánica

Fundamentos metodológicos en la investigación en gramática y en semántica del español

Máster Universitario en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza

Enseñanza-aprendizaje de la competencia gramatical, pragmática y cultural en ELE

Máster Universitario en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza

Métodos de análisis y de investigación en el ámbito de la gramática contrastiva

Máster Universitario en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza

Bases teóricas y metodológicas de la investigación gramatical

Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales (Universidad de Jaén)

Trabajos académicos tutelados

Estancias docentes

  • Universidad de Turín. Italia. 2015.
  • University College of London. Reino Unido. 2019.

Proyectos de innovación docente

  • «Proyecto de mejora de los servicios didácticos de la Universidad. Ejercicios de morfología nominal, niveles A1-A2 del Marco común europeo de referencia para las lenguas». Rol: coordinadora.
  • «Proyecto de mejora de los servicios didácticos de la Universidad. Ejercicios sobre la ortografía y la gramática, niveles A1-A2 del Marco común europeo de referencia para las lenguas». Rol: coordinadora.
  • «Proyecto de mejora de los servicios didácticos de la Universidad. Ejercicios sobre el uso de los tiempos verbales y de los complementos temporales, niveles A2-B1 del Marco común europeo de referencia para las lenguas». Rol: coordinadora.
  • 2014-2015. «Análisis, desarrollo y evaluación del emprendimiento como competencia en el Grado de Gestión Cultural de la Universidad de Córdoba». Rol: coordinadora.
  • 2015-2016. «Análisis, desarrollo y evaluación del emprendimiento como competencia en los Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba». Rol: coordinadora.
  • 2021-2022. «Trabajar con la terminología en lengua y en lingüística: autoaprendizaje mediante actividades multimedia e interactivas basadas en un diccionario de términos». Rol: coordinadora.
  • 2022-2023. «Trabajar con la terminología en lengua y en lingüística II: autoaprendizaje mediante actividades multimedia e interactivas basadas en un diccionario de términos». Rol: coordinadora.
  • 2024-2025. «Trabajar con la terminología en lengua y en lingüística II: autoaprendizaje mediante actividades multimedia e interactivas basadas en un diccionario de términos». Rol: coordinadora.
  • 2010-2011. «Premio Feliciano Delgado al buen uso del Español». Rol: participante.
  • 2011-2012. «Hacia una mejora de la competencia lingüística en las actividades escritas propiciadas por las nuevas metodologías del EEES. El caso de la UCO (2ª edición)». Rol: participante.
  • 2012-2013. «Formación en competencias profesionales para futuros egresados de Filología. Inserción en el ámbito laboral». Rol: participante.
  • 2012-2013. «“Relevancia” y “motivación”: una aproximación pragmática-cognitiva a los procesos de enseñanza-aprendizaje y de traducción de segundas lenguas». Rol: participante.
  • 2013-2014. «Hacia el trabajo de fin de grado. Metodología del trabajo intelectual en Filología Hispánica». Rol: participante.

 

Calidad docente