Juan Luis Arjona Zurera

Profesor Asociado Doctor

Biodata

Cursa sus estudios en la Universidad de Córdoba, obteniendo la licenciatura en Filología Hispánica en 1989. Su actividad docente se inicia como Profesor Titular de la Escuela de Magisterio Sagrado Corazón, adscrita a la Universidad de Córdoba, en el curso académico 2009-2010 hasta el curso académico 2015-2016. Durante los cursos 2014-2015 y 2015-2016, es colaborador honorario del Departamento de Ciencias del Lenguaje. En 2016 obtiene el Doctorado en Filología Hispánica, comenzando su docencia en este Departamento en el curso 2016-2017 como Profesor Sustituto Interino. Desde el curso académico 2018-2019 hasta la actualidad forma parte del profesorado en calidad de Profesor Asociado Doctor.

Es miembro de la Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Histórico-Jurídicos, desde el año 2009.

La experiencia docente asciende a más de 2000 horas impartidas en distintos grados, másteres, títulos de experto y títulos propios de la Universidad de Córdoba.

Asimismo, ha tutorizado cerca de 80 Trabajos Fin de Grado y ha formado parte de más de 30 tribunales de Trabajos Fin de Máster.

Como Director Técnico del Archivo General del Obispado de Córdoba, en el ámbito académico, es tutor laboral de las prácticas curriculares de grado desarrolladas por alumnos pertenecientes a diferentes universidades españolas y de las prácticas académicas externas extracurriculares correspondientes a distintos programas de formación de empresas e instituciones.

Ha impartido docencia en los Títulos propios de la Universidad de Córdoba: Experiencia piloto de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y en el Título de Experto en formación del profesorado en Educación Primaria (Especialista).

Investigación

  • Análisis del discurso, pragmática histórica, marcadores discursivos, lexicografía, argumentación.
  • Tradiciones discursivas.
  • El texto como base para la enseñanza de la gramática.
  • La diversidad cultural y su incidencia en la enseñanza y aprendizaje de la lengua.
  • Didáctica de la lectoescritura.
  • Arjona Zurera, J.L. (2008). Traslación de las reliquias de San Pelagio a Córdoba. El Seminario a finales del siglo XVIII. En 425 Aniversario Conciliar de San Pelagio de Córdoba (pp.153-175). Córdoba.
  • Arjona Zurera, J. L. (2024). Estrategias discursivas en las respuestas del Interrogatorio General del Catastro de Ensenada de Aguilar de la Frontera (Córdoba), 1751. En C. Camarero Bullón (coord.), Raíces profundas. Un viaje por las fuentes geohistóricas hasta la Ilustración. (pp.11-23). Universidad de Cantabria.
  • Arjona Zurera, J. L. (2014). Documentos de la Causa de Beatificación de San Juan de Ávila en el Archivo Diocesano de Córdoba. Fundación San Eulogio. ISBN: 978-84-617-2469-7
  • Arjona Zurera, J. L. (2017). Análisis pragmático-discursivo de los textos de demandas de divorcio del Tribunal Eclesiástico de Córdoba (siglos XVI, XVII y XVIII). Vol. I y II. Centro de Magisterio Sagrado Corazón. ISBN 978-84-946783-6-3
  • [Archivo Reservado del Vaticano. Italia. Roma. 2018]
  • Archivo Histórico Nacional. España. Madrid. 2019]

Docencia

Asignaturas impartidas

Curso 2024-2025
Asignatura
Titulación
Curso
Guía docente

Lengua Española

Grado de Educación Infantil​

Lengua Española II

Grado de Traducción e Interpretación​

Modelos pedagógicos e Innovadores: Tendencias y cambios para mejorar la Educación.

Máster Universitario en Neuropedagogía, creatividad y gestión de la capacidad y el talento. Aplicaciones Educativas

Tipologías diplomáticas, identificación y valoración de series documentales. Archivo Diocesano.

Curso de Experto en Archivística. Tradición y Nuevas Tecnologías

Asignatura
Titulación
Curso
Guía docente

Lengua Española

Grado de Educación Infantil​

Lengua Española II

Grado de Traducción e Interpretación​

Modelos pedagógicos e Innovadores: Tendencias y cambios para mejorar la Educación.

Máster Universitario en Neuropedagogía, creatividad y gestión de la capacidad y el talento. Aplicaciones Educativas

Tipologías diplomáticas, identificación y valoración de series documentales. Archivo Diocesano.

Curso de Experto en Archivística. Tradición y Nuevas Tecnologías

Trabajos académicos tutelados

  • Aguilera Garrido, M. (2019). Programa de intervención para alumnos con discapacidad auditiva en Educación Infantil. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Blas Hernández, N. (2019). Los conflictos discursivos entre comunidades multiculturales. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Carreras Martínez, E. (2019). Análisis del discurso biosanitario y farmacéutico de una farmacia online.  [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Chicano Cuenca. M. (2019).  Lectura igualitaria de niños y niñas sin excepción de sexo. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Cubero Sánchez, N. (2019).  Literatura infantil en los medios de comunicación. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Espinosa García, R. M. (2019). El discurso jurídico de las sentencias por negligencia médica dictadas por el Tribunal Supremo Español. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Gallego Alférez, N. F. (2019).  Las dinámicas por parejas como medio para favorecer la adquisición de la competencia comunicativa. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Gil Ruiz, I. (2019). Estimulación de habilidades comunicativas en niños con dificultades lingüísticas. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Lora Santamarta, M. J. (2019).  Estereotipos y roles de género en los cuentos tradicionales. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Moscoso Córdoba, N. (2019). La detección precoz de la dislexia en lectoescritura. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Raya Cano, P. (2019). La expresión corporal como apoyo a la integración cultural del alumnado inmigrante en educación primaria. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Burgos Tirado, P. (2020). La gamificación, una solución a los trastornos fonético-articulatorios en Educación Infantil con NEE. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • De Rueda Serrano, D. (2020). Aprendiendo con los cómics de mi casa. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Jimenez Hidalgo, J. (2020). Los diarios deportivos como herramienta de enseñanza-aprendizaje en Educación Física. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • León-Salas Cubillo, J. D. (2020). La expresión corporal como herramienta educativa en niños con necesidades educativas especiales. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Rubio Valverde, E. (2020). La danza como recurso de aprendizaje en la comunicación no verbal en Educación Primaria.Trabajo [Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Burgos Tirado, P. (2021). La gamificación como método para el desarrollo de las habilidades pragmáticas en alumnos con NEE. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Carrilo Arrebola, G. (2021). La mejora de la socialización del alumnado de etnia gitana a través del nivel léxico-semántico. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • León-Salas Cubillo, J. D. (2021). La expresión corporal como herramienta educativa en niños con Necesidades Educativas Especiales. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Millán Rubio, A. (2021). ¿Cómo se distribuye la responsabilidad civil, penal y administrativa entre centros docentes y familias? [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Morán Barcia, M.J.  (2021). La influencia de los estilos educativos parentales en la adquisición del lenguaje oral en el segundo ciclo de Educación Infantil. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Navarro Rivas, O.  (2021). Conociendo a Marci: El ABP como puente de comunicación social para los alumnos TEA. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Pérez Pablos, M E. (2021). Propuesta de mejora de la oralidad en Educación Infantil mediante las nuevas tecnologías y coordinación familia-escuela.. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Ros Ramos, S. (2021). Aprender con imágenes: visual thinking para el alumnado con trastorno del espectro autista (TEA) [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Alcántara Mena, M. (2022). Psicolingüística aplicada al discurso político. Estrategias y técnicas de manipulación. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Herzog Simancas, L. (2022). Enseñanza de la lectura funcional en el primer ciclo de Primaria a través del programa ComunicA. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • López Fuentes, A. M. (2022). Los elementos paralingüísticos como instrumento de mejora para la competencia comunicativa en el aula de infantil [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Montilla Hernández, E. (2022). La lectoescritura como instrumento de la mejora de la competencia comunicativa en contextos socio-marginales. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Moyano Ariza, R. (2022). El flamenco en aula: una perspectiva interdisciplinar. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Ruiz Márquez, J. (2022). La motivación del alumnado de educación primaria en el área de educación física: métodos tradicionales frente a métodos modernos. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Sánchez Navarro, J. M. (2022). La lectoescritura: una llave para el desarrollo de la creatividad. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Espinosa García, J. (2023). Leo, comprendo… luego aprendo. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Guerra Gómez, C. M. (2023). Educación y adversidad familiar: el rol del docente.  [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Llamas Ruiz, M. E. (2023). La integración del alumnado inmigrante en el aula.  [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Vázquez Andújar, M.J. (2023). La teoría de la cortesía de Brown y Levinson en la mediación intercultural francés-español. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Couñago Mesa, A. (2024). El desarrollo de las competencias morfológicas y léxicas como instrumentos de integración social en la población migrante latinoamericana. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • García Zarza, L. (2024). La lectoescritura en niños con dislexia.  [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • González García, N. (2024). Iniciación a la comunicación de niños con Trastorno del Espectro Autista en Infantil. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Hinojosa Aguilar, T. M. (2024). Camino hacia el lenguaje.  [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Marín Mérida, M. (2024). El cuento: un instrumento válido para la adquisición de la competencia lectoescritora. Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Rodríguez Campos, C. (2024). Tradición oral y escrita en la escuela. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Romero Pintado, N. (2024). La familia como factor determinante en la competencia sociopragmática de los alumnos en segundo ciclo de Educación Infantil. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  •  
  • Céspedes Hens, J. (2023). Programa de entrenamiento de las emociones en el alumnado con alta sensibilidad emocional de 5º curso de Educación Primaria.  [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba].
  • Jiménez Cañamero, A. (2023). La mejora de la comprensión lectora y de la resolución de problemas matemáticos a través del desarrollo de las funciones ejecutivas. [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba].
  • León Raja, M. (2024). Programa de intervención para fomentar la cortesía en niños y niñas en situación de vulnerabilidad social. [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba].
  • Palma Ortiz, V. (2024). La importancia de la competencia sociopragmática para la orientación laboral con personas con síndrome de Down. [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba].

Estancias docentes

Proyectos de innovación docente

2018-2019. “Implementación de indicadores para evaluar la coeducación en los materiales curriculares de las Escuelas Infantiles (0-3) y Centros de Educación Infantil (3-6)” (Universidad de Córdoba). Rol. Equipo de trabajo.

Tutelas académicas

2021/2022. Lucía Abad Gómez. Alumnado Interno.

Calidad docente