Javier Domínguez Pelegrín

Profesor Ayudante Doctor. (Acreditado a Profesor Contratado Doctor)

Biodata

Comienza sus estudios de Filología Hispánica en 1996 en la Universidad de Córdoba, donde obtiene el título de licenciado cuatro años después. Durante el curso siguiente, es beneficiario de una beca como asistente de español en Wheaton College (Massachusetts, Estados Unidos), concedida por el consorcio de universidades PRESHCO. A su regreso, comienza a trabajar en el Centro Concertado Sagrado Corazón (2001-2011), donde imparte Lengua y Literatura en Secundaria, aparte de otras asignaturas, y ejerce las funciones de tutor, coordinador del Departamento de Lengua y del Plan de Fomento del Plurilingüismo. Durante este tiempo, también imparte clase de Lengua y Literatura en 2.º de Bachillerato en el Centro San Francisco de Sales (2002-2003), así como diversas asignaturas en el Centro de Magisterio Sagrado Corazón (2005-2011), adscrito a la Universidad de Córdoba. A partir del año 2011, se incorpora al Departamento de Ciencias del Lenguaje como profesor sustituto interino. En diciembre de 2019 obtiene el título de doctor con mención internacional por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) con la tesis La incidencia de los estilos de aprendizaje en la adquisición de la competencia léxica de español como lengua extranjera. En septiembre de 2021, obtiene la acreditación como profesor ayudante doctor y profesor contratado doctor por la ANECA, y en octubre de 2024 obtiene plaza como profesor ayudante doctor. Desde el curso 2020/2021 colabora como profesor externo en el Máster en Formación de profesores de español como segunda lengua de la UNED y el Instituto Cervantes.

Su labor académica se desarrolla en dos ámbitos, el español como lengua materna y como lengua extranjera, en los que entroncan líneas de investigación basadas en las denominadas “pedagogías emergentes” (infopedagogía, enfoque lúdico y flipped learning). En el área específica del español como lengua materna, se ha centrado en la competencia léxica, ortográfica y en las actividades de la lengua: comprensión y expresión oral y escrita. Por lo que respecta al español como lengua extranjera, ha desarrollado trabajos sobre el léxico y las perspectivas de docentes y estudiantes acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua.

Javier Domínguez Pelegrín
Profesor Ayudante Doctor (Acreditado a Profesor Contratado Doctor)

Investigación

  • Domínguez Pelegrín, J. y Peragón López, C. E. (2019). Currículo, programa y unidad didáctica. En F. Jiménez Calderón y A. Rufat Sanchez (Eds.), Manual de formación para profesores de ELE (pp. 53-78). SGEL.
  • García Manga, M. C. y Domínguez Pelegrín, J. (2018). Las nuevas tecnologías en ELE. En M. Martínez-Atienza de Dios y A. Zamorano Aguilar (Coords.), Teoría y metodología para la enseñanza de ELE. Programación y diseño de unidades didácticas (vol. 3) (pp. 85-140). enClave-ELE.
  • Jiménez Millán, A. y Domínguez Pelegrín, J. (2018). Flipped learning como experiencia inclusiva para la enseñanza de la lengua española en educación primaria. En M. J. León Guerrero y T. Sola Martínez (Coords.), Liderando investigación y prácticas inclusivas (pp. 741-750). Editorial Universidad de Granada. https://editorial.ugr.es/libro/liderando-investigacion-y-practicas-inclusivas_134072/edicion/ebook-125379/
  • Domínguez Pelegrín, J. y Peragón López, C. E. (2016). ATEAFlipp: un modelo de análisis tecnoeducativo de aplicaciones para el» Flipped Learning». En R. Roig-Vila (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 362-372). Octaedro. https://octaedromx.com/libro/tecnologia-innovacion-e-investigacion-en-los-procesos-de-ensenanza-aprendizaje/
  • Peragón López, C. E. y Domínguez Pelegrín, J. (2016). Hacia un cambio de paradigma educativo: el enfoque flipped learning en la enseñanza de la lengua española en educación superior. En J. Gómez Galán, E. López Meneses y A. H. Martín Padilla (Eds.), Advances and innovations in educational research (pp. 121-130). UMET Press. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6155167
  • Peragón López, C. E. y Domínguez Pelegrín, J. (2016). Una propuesta taxonómica de análisis de aplicaciones para el enfoque Flipped Learning. En R. Roig-Vila (Ed.), EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa (pp. 204-205). Octaedro. http://hdl.handle.net/10045/61788
  • Domínguez Pelegrín, J. (2015). De las locuciones latinas: aspectos descriptivos, normativos y de uso. En C. J. Álvarez López, B. Garrido Martín y M. González Sanz (Coords.), Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística (pp. 199-214). Alfar.
  • Domínguez Pelegrín, J., Perea Siller, F. J. y Ramos Rovi, M. J. (2014). Los congresos de la ALFAL. En M. L. Calero Vaquera y A. Zamorano Aguilar (Coords.), Cincuenta años de la Asociación de Lingüística de la América Latina (ALFAL). Historia de una sociedad científico-lingüística (1964-2014) (pp. 28-85). ALFAL.
  • Domínguez Pelegrín, J., y  Andión Herrero, M. A. (2011). Recursos virtuales que aplican los estilos de aprendizaje en la enseñanza-aprendizaje de ELE. En C. Hernández González, A. Carrasco Santana y E. Álvarez Ramos, E. (Eds.), La Red y sus aplicaciones en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera (pp. 213-224). ASELE. https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/22/22_0020.pdf
  • Domínguez Pelegrín, J. (2010). La Plataforma Moodle: una herramienta de aprendizaje útil y necesaria en el espacio europeo de educación superior. En M. A. Martín Fernández y E. Reche Urbano (Coords.), Innovación en las aulas universitarias: encuentros (pp. 129-146). Escuela Universitaria de Magisterio “Sagrado Corazón”.

Docencia

Asignaturas impartidas

Curso 2024-2025
Asignatura
Titulación
Curso
Guía docente

Lengua Española

Educación Infantil​

Principios del Lenguaje y Lengua Española

Educación Primaria

Español para Fines Específicos y Nuevas Tecnologías en ELE

Máster Universitario en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza

Asignatura
Titulación
Curso
Guía docente

Lengua Española

Educación Infantil​

Principios del Lenguaje y Lengua Española

Educación Primaria

Español para Fines Específicos y Nuevas Tecnologías en ELE

Máster Universitario en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza

Trabajos académicos tutelados

  • Ariza Llanero, A. (2024). Análisis de tres chatbots de Inteligencia Artificial para el desarrollo de la lengua en Educación Infantil [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Jiménez Márquez, E. (2024). Análisis de la eficacia de recursos didácticos audiovisuales y textuales para la mejora del lenguaje no verbal de las presentaciones orales académicas del alumnado del grado de Educación Primaria [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Sánchez Serrano, D. (2024). Propuesta de aplicación de ChatGPT en el Área de Lengua Española de Educación Primaria [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Cano Garrido, A. (2023). Eficacia del Scrabble en la enseñanza del inglés como lengua extranjera [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Corral Durán, B. (2023). Didáctica de la oralidad con alumnos TEA [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • López Naz, M. (2023). Propuesta de intervención lingüística con niños con Síndrome de Down [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Moraga López, I. (2023). Prácticas docentes de aproximación a la lectura en Educación Infantil en España y en Finlandia [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Sigüenza Navarro, M. P. (2023). Aplicación de las TIC por parte de los docentes para el tratamiento de la Dislexia [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Armenta Couñago, S. (2022). La comprensión lectora de los futuros docentes de Educación Infantil [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Gómez Córdoba, M. (2022). Análisis de la competencia escrita de los estudiantes de nuevo ingreso al grado de Educación Infantil [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Martínez Aranda, M. (2022). Análisis de la eficacia de la gamificación para el aprendizaje del léxico por parte de estudiantes universitarios [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Morales Arias, E. (2022). El hábito lector de los futuros docentes de Educación Infantil [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Cledera Pérez, R. (2021). El cuaderno interactivo como recurso en el área de Lengua en Educación Primaria [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Luque Romero, C. (2021). El lapbook como recurso innovador para la enseñanza del español como lengua extranjera [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Santano Cañete, A. L. (2021). Análisis comparativo entre las concepciones del profesorado de Educación Infantil sobre los prerrequisitos de la lectoescritura y sus prácticas docentes [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Canovaca Sillero, M. (2020). Aprendizaje de la competencia léxica en Educación Infantil mediante el uso de juegos de mesa [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Gallego Ibarra, I. P. (2020). Análisis de la fluidez lectora en soporte impreso y digital de los futuros docentes [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Orozco Orozco, R. (2020). Aprendizaje explícito e implícito de la ortografía. Estudio empírico sobre su eficacia en estudiantes universitarios de los grados de Educación Infantil y Primaria [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Alcázar Cruz, A. M. (2019). Fomento de la expresión oral en Educación Infantil a través de Toontastic 3D [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Munera Galarzo, P. (2019). Análisis de la eficacia del Aprendizaje Basado en Juegos para el desarrollo de la competencia léxica del español [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Ramírez Jordano, A. M. (2019). ​ El desarrollo de la inteligencia emocional a través del cuento El Patito feo [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Torrico Suárez, A. I. (2019). La influencia de la lectura en el desarrollo de la competencia ortográfica acentual [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Luque Simón, P. (2018). Estudio comparativo y descriptivo del modelo de enseñanza de ELE a inmigrantes en dos instituciones: APIC (Asociación Pro-Inmigrantes de Córdoba) y Cruz Roja [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Trillo Jiménez, Y. (2018). Didáctica de la competencia pragmática en el alumnado con síndrome de Asperger [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Gallego Aguayo, M. (2017). Enseñanza de la competencia comunicativa mediante realidad aumentada [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Jiménez Millán, A. (2017). La enseñanza de la Lengua Española en un entorno Flipped Learning: análisis de su efectividad en Educación Primaria [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Pulido Fernández, J. (2017). Análisis empírico de la efectividad de la ortografía cantada [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Toledano Galán, M. (2017). Creencias de la comunidad educativa sobre la enseñanza bilingüe en centros de Córdoba [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Alors Jiménez, D. (2016). La competencia ortográfica del alumnado universitario del grado de Educación Primaria [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Faga Raimundo, E. R. (2016). El análisis de los errores léxicos orales de los aprendices italianos de Español como lengua extranjera [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • González Muñoz, S. (2016). Educando en igualdad: el cuento como herramienta socializadora de igualdad de género. Aplicación en el aula de una Unidad Didáctica [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Fernández Moreno, M. (2015). La incidencia de las variables sociodemográficas del alumno en la competencia lectora [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Morales Álvarez, M. (2015). Las creencias de los profesores de ELE sobre la pronunciación [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Sánchez Jiménez, R. (2024). Una propuesta de aprendizaje mediado por inteligencia artificial basado en el marco IMI+ [Trabajo Fin de Máster, Universidad Nacional de Educación a Distancia].
  • Gonjar Verdejo, A. (2024). La corrección de textos escritos mediante inteligencia artificial: análisis de su eficacia y de las posibilidades de reemplazar al docente [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba].
  • Cortés Linares, S. (2022). El chatbot como recurso para la práctica de la interacción oral y escrita del español [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba].
  • Nedelcu A. (2022). Aprendizaje basado en juegos en la enseñanza de español como lengua extranjera: una propuesta didáctica con juegos comerciales [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba].
  • Álvarez Villar, M. (2021). Las aventuras de Preciosa: una propuesta de videojuego para el aprendizaje del español como lengua extranjera a partir de La gitanilla de Cervantes [Trabajo Fin de Máster, Universidad Nacional de Educación a Distancia].

Tutelas académicas

Calidad docente