Eduardo José Jacinto García

Profesor Contratado Doctor

Biodata

Eduardo José Jacinto García es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Jaén. Comenzó su carrera académica como becario en esta misma universidad con una ayuda para la Formación de Doctores en Centros de Investigación y Universidades Andaluzas (2003-2007). Posteriormente, y durante 5 años, fue Profesor Científico Predoctoral en la Universidad de Augsburgo (2007-2012), compaginando la docencia y la investigación con la redacción del Diccionario del Español de Ecuador dirigido por el Prof. Reinhold Werner. El año 2012 obtuvo el título de doctor por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis titulada El principio de autoridad en los diccionarios generales del español (ss. XVIII-XX), con la que obtuvo el premio extraordinario de doctorado. En 2013 comenzó a trabajar como Profesor Científico Posdoctoral en la universidad austríaca de Innsbruck y continuó su labor allí hasta agosto de 2016. En septiembre de ese mismo año inició una nueva etapa como Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Córdoba (España), centro en el que continúa trabajando tras haber obtenido una plaza de Profesor Contratado Doctor en octubre de 2022. Ha impartido docencia igualmente como profesor invitado en las universidades de Verona (Italia) y de Klagenfurt (Austria).

Sus líneas de investigación giran en torno a la lexicografía histórica, el ejemplo lexicográfico, los diccionarios de especialidad y la terminología arquitectónica.

Eduardo José Jacinto García
Profesor Contratado Doctor

Investigación

  • Historia de los diccionarios hispánicos
  • El ejemplo lexicográfico
  • Lexicografía digital especializada
  • Historia del léxico arquitectónico
  • Discurso especializado sobre arquitectura
  • Jacinto García, Eduardo José (2022). La lengua de los paneles turísticos: un análisis de la descripción del patrimonio arquitectónico en español e inglés, Estudios de traducción, 12, pp. 66-77. ISSN-e: 2254-1756.
  • Jacinto García, E. J. / SCHMIDHOFER, A. (2020). Análisis contrastivo (español-alemán) de verbos con sentido metafórico empleados en la descripción arquitectónica», LinRed, Lingüística en la Red, 17, pp. 1-38. ISSN: 1697-0780.
  • Jacinto García, E. J. (2016): El Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español (DBME) como obra de consulta: estructura, fuentes y funciones, Anuario de Estudios Filológicos, 39, pp. 147-169. ISSN: 2660-7301.
  • Jacinto García, E. J. (2012): El Universal Vocabulario (1490) de Alfonso de Palencia y su conexión con el vocabulario tardorromano de Nonio Marcelo, Alfinge: Revista de Filología, 24, pp. 77-96. ISSN: 0213-1854.
  • Jacinto García, E. J. (2024): Análisis de necesidades y estructuras de acceso en la elaboración de obras lexicográficas especializadas: el caso del Diccionario de estilemas arquitectónicos. 3rd International Conference on Multilingual digital terminology today. Design, representation formats and management systems, June 27–28, 2024, Granada, Spain.
  • Jacinto García, E. J. (2024). The argument structure of motions verbs in Spanish: a methodological proposal applied to Dicoadventure. En I. Durán-Muñoz & L. Jiménez Navarro (eds.), Exploring the Language of Adventure Tourism. A Corpus-Assisted Approach (pp. 111-139). Peter Lang. DOI: 10.3726/b 21581
  • Jacinto García, E. J. (2021). La función contrastiva de los ejemplos literarios en los diccionarios de Zorobabel Rodríguez y Juan de Arona. Fuentes lexicográficas del estudio histórico del léxico hispanoamericano, Huisa Téllez, José Carlos (ed.), Peter Lang, Berlin, pp. 109-176. ISBN: 978-3-631-86729-7.
  • Jacinto García, E. J. (2019). Dibujar la arquitectura con palabras: descripción e imagen en géneros textuales especializados y divulgativos», Imagen y discurso técnico científico en español. Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos, de Beni, Matteo (ed.), Universitas Studiorum S.r.l., Pliegos Hispánicos, Mantova, pp. 123-153. ISBN: 978-88-3369-068-1.
  • Jacinto García, E. J. (2019). Entre el sistema y la norma: el tratamiento lexicográfico de los numerales con valor aproximativo en español. Dynamische Approximationen. Festschriftliches pünktlichst zu Eva Lavrics 62,5. Geburtstag, Calderón, Marietta / Kozett-Firth, Carmen (eds.), Peter Lang, Berlin, pp. 141-158. ISBN: 978-3-631-79649-8.
  • Jelovac-Eigenbrod, A. / Jacinto García, E. J. (2019): La ciencia española decimonónica y su recepción en Alemania y Austria: la traducción del Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía (1807) de Simón de Rojas. Lengua de la ciencia y lenguas de especialidad, Garriga, C. / Pascual, M. L. / Pedraza, M. B. (eds.), Anexos de la Revista de Lexicografía, A Coruña, pp. 227-240. ISBN: 978-84-9749-711-4.
  • Jacinto García, E. J. (2018). La dimensión tradicional en los primeros tratados de arquitectura: el caso de Las medidas del romano (1526) de Diego de Sagredo. Nuevas perspectivas en la diacronía de las lenguas de especialidad, Álvarez Pérez, Xosé Alfonso / García Sánchez, Jairo Javier / Martí Sánchez, Manuel / Ruiz Martínez, Ana María (eds.), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, pp. 211-228. ISBN: 978-84-16978-49-6.
  • Jacinto García, E. J. (2013). Der Übersetzer als Autorität in den Allgemeinen Wörterbüchern des Spanischen. Cultural Aspects of Translation, Rivas Carmona, M. del Mar / Balbuena Torezano, M. del Carmen (eds.), Narr Verlag, Tübingen, pp. 29-43. ISBN: 978-3-8233-6815-1.
  • Jacinto García, E. J. (2006). La toponimia de Jaén en las fuentes árabes medievales: una aproximación lingüística. Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, Villalyandre Llamazares (ed.), León, Servicio de Publicaciones de la Universidad de León. ISBN: 84-690-3383-2.
  • Jacinto García, E. J. (2004). Historia de la lexicografía bilingüe español-japonés: un lazo entre Oriente y Occidente. Japón y el mundo hispánico: enlaces culturales, literarios y lingüísticos. Actas del Coloquio Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español, Asociación Europea de Profesores de Español, Nagoya (Japón).
  • Lavric, E. / Konecny, Chr. / Konzett-Firth, C. / Pöckl, W. / Messner, M. / Jacinto García, E. J. (2018) (eds.) Comparatio delectat III. Akten der VIII. internationalen Arbeitstagung zum romanisch-deutschen und innerromanischen Sprachvergleich, Innsbruck, 29.8.-1.9.2016. Dos volúmenes. Peter Lang. ISBN: 978-3-631-76803-7
  • Jacinto García, E. J. (2015). Forma y función del diccionario. Hacia una teoría general del ejemplo lexicográfico. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén. ISBN: 978-84-8439-900-1.
  • Ahumada Lara, I. (dir./ed.); Jacinto García, E. J. (col.) / Moreno Moreno, M. A. (col.) / Pablo Núñez, L. (col.) (2014): Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español 3. (2006-2010), Servicio de Publicaciones de la Universidad. ISBM: 978-84-8439-892-9.
  • Ahumada Lara, I. (dir./ed.); Fernández Gómez, S. (col.) / Jacinto García, E. J., (col.) (2009): Diccionario Bibliográfico de la Metalexicografía del Español (2001-2005), Jaén, Servicio de Publicaciones, Servicio de Publicaciones de la Universidad, Jaén, 260 pp. ISBN: 978-84-8439-446-4.
  • Ahumada Lara, I. (dir./ed.); Cazorla Vivas, C. (col.) / Contreras Izquierdo, N. (col.) / García Aranda, M. A. (col.) / Jacinto García, E. J. (col.) / Moreno Moreno, M. A. (col.) (2006): Diccionario Bibliográfico de la Metalexicografía del Español (orígenes – año 2000), Servicio de Publicaciones de la Universidad. ISBN: 84-8439-289-9.
  • Universidad de Innsbruck, Tirol (Austria), 2019.
  • Universidad de Augsburgo, Baviera (Alemania), 2017.
  • Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC), Madrid (2006).
  • 2022: «DicoAdventure: diseño y desarrollo de un recurso electrónico especializado bilingüe (inglés, español) sobre el turismo de aventura a partir de marcos semánticos» (1380857-F). Eduardo José Jacinto García (equipo de investigación).
  • 2020-2021: «Dibujando el patrimonio con palabras: el diccionario digital de arquitectura de Úbeda y Baeza» (DGAUB). Eduardo José Jacinto García (IP).
  • 2019-2023: «La integración del archivo Azcárate de vocabulario artístico en el léxico europeo de patrimonio cultural» (PID2019-103866GB-I00). Eduardo José Jacinto García (equipo de investigación).
  • 2011-214: «Diccionario bibliográfico de la Metalexicografía del Español III (2006-2010)» (FFI2010-19702). Eduardo José Jacinto García (equipo de investigación).
  • 2007: «Diccionario bibliográfico de la Metalexicografía del Español II (2001-2005)» (CCG06-CSIC-HUM-1369). Eduardo José Jacinto García (equipo de investigación).
  • 2002-2005: «Diccionario bibliográfico de la Metalexicografía del Español. Desde los orígenes hasta el año 2000» (BFF 2001-34-59). Eduardo José Jacinto García (equipo de investigación).

Docencia

Asignaturas impartidas

Curso 2024-2025
Asignatura
Titulación
Curso
Guía docente

Historia de la Lengua

Grado de Filología Hispánica​

2024-2025

Lengua Española I

Grado de Traducción e Interpretación

2024-2025

El Método Filológico

Grado de Filología Hispánica

2024-2025

Técnicas de la Lexicografía: pasado y presente

Máster en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza

2024-2025

Asignatura
Titulación
Curso
Guía docente

Historia de la Lengua

Grado de Filología Hispánica

2023-2024

Lengua Española I

Grado de Traducción e Interpretación​

2023-2024

El Método Filológico

Grado de Filología Hispánica

2023-2024

Técnicas de la Lexicografía: pasado y presente

Máster en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza

2023-2024

Trabajos académicos tutelados

  • Bujalance González, María Isabel (2023). Enseñanza-aprendizaje de la gramática española en la educación secundaria francesa (CES, Collège d’Enseingnement Secondaire): una aproximación a través del análisis de errores. Calificación: notable.
  • Jaramillo Vélez Teresa (2023). La relevancia de las instituciones museísticas como focos de divulgación cultural: análisis descriptivo del discurso museístico y su traducción en los espacios de Córdoba. Calificación: sobresaliente
  • Zafra Ruiz, Inmaculada Concepción (2022): Análisis textual y traductológico de los paneles turísticos de Córdoba. Calificación: notable.
  • González Sánchez, Ismael (2021): Las sibilantes en el Libro de Buen Amor: análisis lingüístico y paelográfico. Calificacion: notable.
  • Burcea , Cristina Denisa (2021): El traductor de contenidos audiovisuales ante las variedades diatópicas del español: el caso de los doblajes de Dragon Ball. Calificación: notable.
  • Mendoza Delgado, Sergio (2021): Los fueros castellanos y su valor para la historia de la lengua: estudio lingüístico-filológico de la versión romance del fuero de córdoba (S. XIII). Calificación: matrícula de honor.
  • Escobar Benito, Cristina (2020): La enseñanza del léxico y las nuevas tendencias en lexicografía. Calificación: aprobado.
  • Gutiérrez Ariza, Esperanza (2020): La toponimia mayor de córdoba en las fuentes árabes medievales: un análisis desde la lingüística diacrónica. Calificación: notable.
  • Pedrós Bretos, Irene Beatriz (2019): Enseñanza de español para hablantes de español de Brasil. Calificación: aprobado.
  • García Ruíz, Patricia (2018): La entonación española y su enseñanza en el aula de ELE dirigida a germanohablantes (en codirección con el profesor Javier Perea Siller). Calificación: matrícula de honor.
  • Montero Moreno, María del Carmen (2018): La enseñanza de las colocaciones en ELE: niveles y dificultades. Calificación: aprobado.
  • Ortiz González, Ana (2018): El análisis crítico del discurso político en relación al proceso independentista de Cataluña. Calificación: matrícula de honor.
  • Carmona López, Laura (2017): El papel del intérprete en la enseñanza de ele para inmigrantes. Calificación: sobresaliente.
  • Gázquez Santos, Rocío (2017): La metodología de la enseñanza del español como lengua extranjera enfocada al ámbito infantil. Calificación: notable.
  • Jiménez Ruíz, Laura (2017): La traducción como método de enseñanza de español para extranjeros en el Reino Unido. Calificación: matrícula de honor.
  • Muñoz Muñoz, Javier (2017): La teoría de la cortesía verbal aplicada a la comunicación de malas noticias en el ámbito biosanitario. Calificación: matrícula de honor.
  • Raya Muñoz, Cristina (2017): La tecnología en el aula: realización de un podcast. Calificación: notable
  • López Jiménez, M. (2023/2024). Conexiones Culturales y Lingüísticas: ELE, Turismo Idiomático y Oleoturismo en el Curso “Viviendo el aceite” [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba].
  • Aguilera Serrano, S. (2023/2024). Breve muestra de la situación léxica en la comarca de Priego de Córdoba [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba].
  • Moya Montero, L. (2021/2022). La repercusión del enfoque léxico en manuales de ELE contemporáneos» [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba].
  • Curylo, M. K. (2021/2022). Actividades en línea para el aprendizaje de Español como Lengua Extranjera orientado a alumnos polacos: propuesta metodológica de nivel A1.1 según el MCER [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba].
  • Cáceres Quesada, P. (2021/2022). La teoría funcional de la lexicografía. Propuesta de herramienta lexicográfica para 1º [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba].
  • Montero Lea, C. (2020/2021). Español para profesionales del turismo: análisis sobre su evolución y recursos actuales. de Bachillerato [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba].
  • Hinojosa Rosa, Nerea (2020/2021) El diccionario paremiológico: historia y caracterización de un género lexicográfico olvidado. [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba].

Estancias docentes

  • Universidad de Innsbruck, Tirol (Austria), 2023.
  • Universidad de Klagenfurt, Carintia (Austria), 2018.
  • Universidad de Valladolid, Castilla y León, 2016.

Proyectos de innovación docente

  • 2017/18. «Guía UCO para la elaboración y evaluación de un TFG: análisis de problemas y propuesta sincrética de soluciones» Rol: participante.

Tutelas académicas

  • 2023/24. Carmen Oliva Sanz (Beca Jae INTRO)
  • 2022/23. Rafael Guijarro Moya (alumno interno)
  • 2018/19: Ismael González Sánchez (alumno interno)
  • 2021/22: Paula Cristina Ferreira Gomes (alumna interna)
  • 2020/21: Sergio Mendoza Delgado (alumno interno)
  • 2017/18: Rosa Barahona Donoso (alumna interna)

Calidad docente