Salvador López Quero

Catedrático de Universidad

Biodata

Catedrático de Lengua Española en la Universidad de Córdoba, se doctoró con un estudio sobre las estructuras atributivas en la lengua de los espirituales españoles del siglo XVI (1998), bajo la dirección de Feliciano Delgado. Aquí, inicia la línea de investigación con la que podemos relacionar todos sus trabajos: el Análisis del Discurso. El profesor López Quero ha continuado con esta temática, ahora centrada en el Cántico espiritual. En 1999, a partir del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena, comienza a trabajar el léxico de este Cancionero, publicando trabajos en Revistas como Romance Philology y Zeitschrift für romanische Philologie. Esta línea de investigación se ha ampliado con el estudio del léxico en Peribáñez y el Comendador de Ocaña de Lope de Vega (2016), con el estudio del léxico de cosméticos y afeites en textos españoles (2016) y el léxico de los oficios en las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada en Córdoba (2024). 

Por otra parte, a partir de El lenguaje de los chats. Aspectos gramaticales (2003), se dedica al estudio de los géneros electrónicos, publicando sobre la conversación escrita en internet (Sintagma, 2013) y sobre marcadores discursivos (Oralia, 2010, 2014 y 2016; Onomázein, 2018; Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 2019; y Anuario de Estudios Filológicos, 2022). También, ha publicado trabajos dedicados al análisis pragmático de textos literarios, como los que dedica a La Regenta (Lincom, 2012) y al discurso de Inés Arrimadas en el Parlamento de Cataluña (2022 y 2023), así como al discurso del Rey del 3 de octubre de 2017 (2023). 

Salvador López Quero
Catedrático de Universidad

Investigación

  • Análisis del Discurso.
  • El léxico del Cancionero de Baena.
  • López Quero, S. (2009). Estructura literaria de las «Canciones entre el Alma y el Esposo» de Juan de la Cruz: La búsqueda ansiosa”. Criticón, 105, 59-84. http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/105/105_059.pdf
  • López Quero, S. (2009). El juego polisémico en la medicina y farmacopea medievales del Cancionero de Baena. Romance Philology, 63 (1), 131-154.
  • López Quero, S. (2010). Marcas gramaticales de oralidad en los chats y foros de debate: incorporación de marcadores discursivos del español hablado. Oralia, 13, 173-196.
  • López Quero, S. (2010). Los arabismos del léxico médico-farmacológico del Cancionero de Baena. Nueva Revista de Filología Hispánica, 58 (2), 563-582.
  • López Quero, S. (2011). El léxico gastronómico medieval del Cancionero de Baena. Zeitschrift für romanische Philologie, 127 (3), 476-502.
  • López Quero, S. (2011). Léxico coloquial en el Cancionero de Baena: Ensayo de pragmática histórica. Romance Philology, 65 (2), 195-246.
  • López Quero, S. (2013). La conversación escrita en internet: caracterización pragmalingüística. Sintagma, 25, 77-92. http://www.sintagma.udl.cat/es/e_sintagma.
  • López Quero, S. (2014). La intencionalidad métrica y pragmática del  latinismo  en el Cancionero de Baena. Zeitschrift für romanische Philologie, 130 (2), 385-396.
  • López Quero, S. (2014). Caracterización pragmática de la expresión gramaticalizada ya te digo: su valor en estrategias conversacionales. Oralia, 17, 265- 285.
  • López Quero, S. (2016). Ya te digo como marcador de reformulación. Oralia, 19, 131- 152.
  • López Quero, S. (2016). Peribáñez y El Comendador de Ocaña de Lope de Vega: sus antecedentes histórico-literarios y léxicos en la Edad Media. Romance Philology, 70 (2), 375-409.
  • López Quero, S. (2017). Conversación escrita y conversación oral: análisis comparativo. Tonos digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 32, 1-33. http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1638
  • López Quero, S. (2017). A propósito del léxico de cosméticos y afeites en textos españoles. Ensayo de Pragmática Histórica. Nueva Revista de Filología Hispánica, LXV (1), 179-203.
  • López Quero, S. (2017). Enseñanza del componente gramatical en ELE a partir de los valores de “se”: sugerencias metodológicas para el profesorado. Moenia, 23, 697- 716.
  • López Quero, S. (2018). La función apelativa del marcador discursivo venga en Twitter. Onomázein, 39, 48-65.
  • López Quero, S. (2018). Vuélvete paloma: Génesis del encuentro amoroso (13-21) en las «Canciones entre el Alma y el Esposo» de Juan de la Cruz”. Bulletin of Hispanic Studies, 95 (7), 699-715.
  • López Quero, S. (2018). Los poetas del Cancionero de Baena: notarios del léxico militar medieval. Romance Philology, 72 (2),129-165.
  • López Quero, S. (2019). El marcador discursivo ahora con verba dicendi en Twitter. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 77, 243-260.
  • López Quero, S. (2022). Algunos mecanismos de intensificación pragmática en el discurso de  Inés  Arrimadas  en  el  Parlamento  de  Cataluña. Oralia, 25,   107- 124. https://doi.org/10.25115/oralia.v25i2.8695
  • López Quero, S. (2022). ¿Es por cierto un marcador de digresión? Anuario de Estudios Filológicos, XLV, 117-140. https://doi.org/10.17398/2660-7301.45.117
  • López Quero, S. (2023). La intensificación pragmática como estrategia argumentativa en el discurso del rey de España Felipe VI. Onomázein, 59 (1), 160-180. https://doi.org/10.7764/onomazein.59.09
  • López Quero, S. (2024). El léxico de los oficios en las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada en Córdoba (1752). Nueva Revista de Filología Hispánica, LXXII (1), 75-116. https://doi.org: 10.24201/nrfh.v72il.3927
  • López Quero, S. (2006). “¡Qué fuerte!”: función pragmadiscursiva. En M.ª L. Calero Vaquera, F. Osuna García y A. Zamorano Aguilar (eds.), Studia Lingüistica et Philologica. In memoriam Feliciano Delgado (1926-2004) (pp.139-161). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • López Quero, S. (2006). A propósito de “venga”: “Venga, tío, un saludo” y otros ejemplos. En J. de D. Luque Durán (ed.). Actas del V Congreso Andaluz de Lingüística General. Homenaje al profesor José Andrés de Molina Redondo (pp. 183-195). Granada Lingvistica.
  • López Quero, S. (2006). ¿Es necesario el concepto de proposición? Un recorrido por la historia de las gramáticas de la lengua española. En A. Roldán, R. Escavy, E. Hernández, J. M. Hernández y M. I. López (eds.), Caminos actuales de la historiografía lingüística (pp. 981-993). Universidad de Murcia.
  • López Quero, S. (2012). Pragmática. En A. Zamorano Aguilar (ed. y coord.), Reflexión lingüística y lengua en la España del siglo XIX (pp. 269-299), Muenchen: Lincom.
  • López Quero, S. (2015). El léxico de la teoría humoral en los poetas del Cancionero de Baena. En S. López Quero y J. M.ª Maestre Maestre (eds.), Stvdia Angelo Vrbano dicata (pp. 421-438). Alcañiz-Madrid: Instituto de Estudios Humanísticos y Federación Andaluza de Estudios Clásicos.
  • López Quero, S. (2016). Estrategias conversacionales de venga como marcador deóntico en el discurso oral. En A. M. Bañón Hernández et alii (eds.), Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez (pp. 389-407). Universidad de Almería.
  • López Quero, S. (2016). Capa la pardilla vs. capa guarnecida en Peribáñez y el Comendador de Ocaña”. En M. Martínez-Atienza (ed.), Análisis lingüístico y literario de Peribáñez y el Comendador de Ocaña. Ideas lingüísticas en la España de Lope de Vega (49-69). Toledo: editorial Ledoria.
  • López Quero, S. (2022): El discurso de Inés Arrimadas en el Parlamento de Cataluña: estrategias argumentativas e imagen. En E. Brenes Peña, C. Fuentes Rodríguez y C. Prestigiacomo (eds.), Estrategias comunicativas, proyección de imagen y género (pp. 151-183). Palermo University Press.
  • López Quero, S. (2023): La polarización léxica en el discurso de Inés Arrimadas. En M.ª J. Ramos Rovi, M.ª L. Calero Vaquera y M.ª D. García Ramos (eds.), Mujeres y política. Visiones interculturales desde la historia, el arte y la lingüística (pp. 225-240). Granada: editorial Comares.
  • López Quero, S. y J. M. Maestre Maestre (2015) (eds.). Stvdia Angelo Vrbano Dicata, Alcañiz-Madrid: Instituto de Estudios Humanísticos y Federación Andaluza de Estudios Clásicos. ISBN: 978-84-96053-81-6.
  • López Quero, S. (1992). El análisis sintáctico en la enseñanza secundaria. Teoría y práctica. Edición del autor. ISBN: 84-604-4882-7.
  • López Quero, S. y A. López Quero (1995). Comentarios lingüísticos de textos (Científicos, periodísticos, publicitarios y coloquiales). Ediciones Antonio Ubago. ISBN: 84-89430-04-7.
  • López Quero, S. y A. López Quero (1996). Comentarios lingüísticos de textos (Humanísticos, jurídico-administrativos, literarios, español de América y andaluz). Ediciones Antonio Ubago. ISBN: 84-89430-12-8.
  • López Quero, S. y A. López Quero (1996). Descripción gramatical del español. Didáctica del análisis sintáctico. Port-Royal Didáctica. ISBN: 84-89739-05-6.
  • López Quero, S. y A. López Quero (1997). Comentarios lingüísticos de textos españoles. Port-Royal Didáctica. ISBN: 84-89739-10-2.
  • López Quero, S. (2000). La atribución en español. Port-Royal Lingüística. ISBN: 84-89739-27-7.
  • López Quero, S. (2000). Pragmática de la atribución en la literatura espiritual del siglo XVI. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía (Colección Trabajos Científicos). ISBN: 84-699-2238-6.
  • López Quero, S. (2002). El discurso argumentativo de José Ortega y Gasset en Tres cuadros del vino. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba (Colección Nuevos Horizontes, 8. Serie Lingüística). ISBN: 84-7801-617-1.
  • López Quero, S. (2003). El lenguaje de los chats. Aspectos gramaticales. Port-Royal Lingüística. ISBN: 84-89739-60-9.
  • López Quero, S. y J. Á. Quintana Ramos (2010). El léxico médico del Cancionero de Baena, Analecta Malacitana (Anejo LXXVI). ISBN: 978-84-95073-61-7.
  • López Quero, S. y A. López Quero (2019). Manual de análisis sintáctico. Metodología y práctica. Port-Royal Ediciones. ISBN: 978-84-96914-45-2.

Tesis dirigidas / codirigidas

  • Curiel Ávila, A. (2015). Análisis discursivo del español hablado en la Florida a través del chat [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. Directores: Salvador López Quero y Juan de Dios Torralbo Caballero.
  • Arjona Zurera, J. L. (2016). Análisis pragmático-discursivo de los textos de demandas de divorcio del tribunal eclesiástico de Córdoba (siglos XVI, XVII y XVIII) [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. Director: Salvador López Quero.
  • Ventura Puertos, P. E. (2017). Universo emocional de profesionales de enfermería de España y Reino Unido: una aproximación desde el Análisis del Discurso [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. Director: Salvador López Quero.
  • Domínguez Pelegrín, J. (2019). La incidencia de los estilos de aprendizaje en la adquisición de la competencia léxica de español como lengua extranjera [Tesis doctoral, U.N.E.D]. Directores: M.ª Antonieta Andión Herrero y Salvador López Quero.
  • Martínez Ángulo, P. (2023). Colaboración terapéutica en la atención comunitaria a personas mayores. Una aproximación desde el análisis crítico del discurso [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. Directores: Salvador López Quero y Manuel Rich Ruiz.
  • Boscán Adrianza, G. A. (2023). Estrategias metacognitivas en el proceso de aprendizaje de la producción escrita de textos narrativos en lenguas extranjeras [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. Directores: Salvador López Quero y Eulalio Sánchez Fernández.
  • 2020-2022. «Confianza versus desconfianza hacia los gobernantes en textos latinos y vernáculos andaluces desde el Renacimiento hasta nuestros días» (FEDER-UCA18-107623). Participante: Salvador López Quero. Rol: Miembro del equipo de investigación. IP/Equipo de investigación: José María Maestre Maestre.
  • 2020-2024. «Avanzando en la modelización: Fuentes catastrales y paracatrastales en el antiguo regimen. Territorio, población, recursos, funciones» (PID2019-106735GB-C22). Participante: Salvador López Quero. Rol: Miembro del equipo de investigación. IP/Equipo de investigación: Soledad Gómez Navarro

Docencia

Asignaturas impartidas

Curso 2024-2025

Curso 2024-2025
Asignatura
Titulación
Curso
Guía docente

Gramática Española

Filología Hispánica

Métodos y estrategias del análisis del discurso en español

Máster Universitario en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza.

Asignatura
Titulación
Curso
Guía docente

Gramática Española

Filología Hispánica

Métodos y estrategias del análisis del discurso en español

Máster Universitario en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza.

Trabajos académicos tutelados

  • Alférez Sánchez, M. (2014). Análisis pragmadiscursivo de “La Aurora” de Poeta en Nueva York. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Balsera Armenta, L. (2014). El correo electrónico: caracterización pragmalingüística. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Escudero Ariza, D. (2016). Métodos de análisis sintáctico en español. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Garrido Onieva, J. (2016). Estrategias argumentativas en los foros de debate. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Muñoz Velasco, J. (2016). Análisis lingüístico del discurso político en las redes sociales. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Mejías Rodríguez, C. (2017). La oralidad en los chats y foros de debate. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Raya Martínez, L. (2018). Pragmática del modo subjuntivo español en los titulares del periodismo deportivo digital. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Luque Porras, R. (2018). La argumentación discursiva en las declaraciones de los acusados en la sentencia del asesinato de Marta del Castillo. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Varela Arenas, Á. (2019). Las tipologías oracionales en las gramáticas de la RAE: desde la Gramática de la lengua castellana (1771) hasta la Nueva gramática de la lengua española (2009-2011) [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • López Herrador, C. M.ª. (2022). Las estrategias argumentativas en el discurso de cosmética femenina y masculina: análisis comparativo [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  • Sánchez Ruz, D. (2022). Los valores pragmático-discursivos de los marcadores conversacionales de la modalidad epistémica en Twitter. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Córdoba].
  •  
  • León Buenosvinos, S. (2010). Análisis pragmático-discursivo del texto publicitario “Besos deliciosos” [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba].
  • Arjona Zurera, J. L. (2011). Discurso argumentativo en los divorcios del tribunal eclesiástico de Córdoba en la Edad Moderna [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba].
  • Pinto Cabrera, D. F. (2013). Publicidad y trastornos de imagen: análisis lingüístico de los mensajes publicitarios [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba].
  • Salcedo Molina, N. R. (2014). Las estrategias persuasivas en los anuncios de cosmética femeninos y masculinos: estudio comparativo [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba].
  • Valera Arenas, Á. (2022). La gramatización de marcadores del discurso en la tradición gramatical española: de Nebrija (1492) a Bello (1847 [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba].

Estancias docentes

  • Universidad del Zulia. Venezuela. 2008.

Proyectos de innovación docente

  • 2012/2013. “Formación en competencias profesionales para futuros egresados de Filología. Inserción en el ámbito laboral”. Rol: Participante.

Tutelas académicas

  • 2003/2004. Quintana Ramos, José Ángel. Beca colaboración.
  • 2004/2005. García Donoso, Daniel. Beca colaboración.
  • 2010/2011. Morales Casas, Mario. Alumno colaborador.
  • 2010/2011. Ledesma Moreno, Isabel. Alumna colaboradora.
  • 2011/2012. López Cruz, Rosario. Alumna colaboradora.
  • 2012/2013. León Buenosvinos, Sonia. Colaboración Honoraria.
  • 2012/2013. Morales Casas, Mario. Alumno colaborador.
  • 2012/2013. López Cruz, Rosario. Alumna colaboradora.
  • 2013/2014. Morales Casas, Mario. Colaboración Honoraria.
  • 2013/2014. Morales Casas, Mario. Beca colaboración.
  • 2013/2014. Arjona Zurera, Juan Luis. Colaboración Honoraria.
  • 2013/2014. Escudero Ariza, Daniel. Alumno colaborador.
  • 2014/2015. Arjona Zurera, Juan Luis. Colaboración Honoraria.
  • 2015/2016. Arjona Zurera, Juan Luis. Colaboración Honoraria.
  • 2015/2016. 16 alumnos del Grado de Filología Hispánica. Asesor académico.
  • 2019/2020. Varela Arenas, Álvaro. Colaboración Honoraria.
  • 2020/2021. Varela Arenas, Álvaro. Colaboración Honoraria.
  • 2021/2022. López Herrador, Carmen María. Alumna colaboradora.
  • 2022/2023. López Herrador, Carmen María. Colaboración Honoraria.
  • 2023/2024. López Herrador, Carmen María. Colaboración Honoraria.
  • 2023/2024. López Herrador, Carmen María. Beca semillero.

Calidad docente