Área Lingüística General de la Universidad de Córdoba

Está compuesta por 13 miembros cuyas líneas de trabajo abarcan tanto la lingüística teórica como la aplicada y se desarrollan de forma conjunta a través de diversos proyectos financiados.

Ultimas noticias del área de lengua de la universidad de córdoba

Sin Categoría

¡Estrenamos nueva web!

Nos alegra mucho darles la bienvenida a este nuevo espacio del Área de Lengua de la Universidad de Córdoba.Aquí podrán encontrar información actualizada sobre nuestras actividades, proyectos, publicaciones y todo lo relacionado con nuestra labor docente e investigadora. Los invitamos

Leer más »

El área imparte docencia en los Grados de Filología Hispánica, Estudios Ingleses, Traducción e Interpretación, Gestión Cultural y Educación Primaria, así como en el Máster en Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza. Estos son sus componentes:

Juan Luis Arjona Zurera

Cursa sus estudios en la Universidad de Córdoba, obteniendo la licenciatura en Filología Hispánica en 1989. Su actividad docente se inicia como Profesor Titular de la Escuela de Magisterio Sagrado Corazón, adscrita a la Universidad de Córdoba, en el curso académico 2009-2010 hasta el curso académico 2015-2016. Durante los cursos 2014-2015 y 2015-2016, es colaborador honorario del Departamento de Ciencias del Lenguaje. En 2016 obtiene el Doctorado en Filología Hispánica, comenzando su docencia en este Departamento en el curso 2016-2017 como Profesor Sustituto Interino. Desde el curso académico 2018-2019 hasta la actualidad forma parte del profesorado en calidad de Profesor Asociado Doctor.

Ester Brenes Peña

Catedrática de Lengua española de la Universidad de Córdoba. Cursó el doctorado en Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla, bajo la dirección de la dra. Fuentes Rodríguez. Su tesis doctoral, titulada La agresividad verbal y sus mecanismos de expresión en el español actual, obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla en la convocatoria de 2009. Desde el año 2005, es miembro del grupo de investigación “Argumentación y persuasión en Lingüística”, y en 2002 fundó la red internacional Persuasive Discourse in Public Communication (PERDICOM), junto con investigadores de la Universidad de Palermo, Universidad de Oporto, Universidad de Minho y Universidad de Sevilla, además de la Universidad de Córdoba.

INICIO
inicio

Javier Domínguez Pelegrín

Comienza sus estudios de Filología Hispánica en 1996 en la Universidad de Córdoba, donde obtiene el título de licenciado cuatro años después. Durante el curso siguiente, es beneficiario de una beca como asistente de español en Wheaton College (Massachusetts, Estados Unidos), concedida por el consorcio de universidades PRESHCO. A su regreso, comienza a trabajar en el Centro Concertado Sagrado Corazón (2001-2011), donde imparte Lengua y Literatura en Secundaria, aparte de otras asignaturas, y ejerce las funciones de tutor, coordinador del Departamento de Lengua y del Plan de Fomento del Plurilingüismo. 

Rafael Fernández Mata

Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba (2004-2008), estudios que compaginó con el aprendizaje del japonés y del inglés en el Instituto de Idiomas de Sevilla (2003-2006). Realizó dos másteres universitarios (2008-2010). Es, asimismo, doctor en Lenguas Modernas, Traducción y Español como Lengua Extranjera por la Universidad Pablo de Olavide (2013-2016). Ha trabajado como profesor de español en diferentes instituciones de educación superior (en EE. UU., Portugal e Italia). Desde el año 2017 forma parte del Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Córdoba.

INICIO

M.ª Carmen García Manga

Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Jaén y doctor por la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el premio extraordinario de doctorado en 2012. Su trayectoria académica incluye roles como Profesor Científico Predoctoral en la Universidad de Augsburgo y Posdoctoral en la Universidad de Innsbruck, así como estancias docentes en las universidades de Verona (Italia) y Klagenfurt (Austria). Desde 2016, es Profesor en la Universidad de Córdoba, donde obtuvo una plaza como Contratado Doctor en 2022. Su investigación se centra en lexicografía histórica, diccionarios de especialidad y terminología arquitectónica. pendiente

José García Pérez

Doctor en Estudios Filológicos por la Universidad de Sevilla (España) en cotutela con la Vrije Universiteit Brussel (Bélgica), con Sobresaliente Cum Laude y Mención Internacional. Desde 2023, trabaja como profesor sustituto en el Área de Lengua Española de la Universidad de Córdoba (Departamento de Ciencias del Lenguaje). Su quehacer investigador se centra, especialmente, en el Análisis del discurso, la sintaxis de la valoración y la estructura argumentativa del texto, campos en los que ha publicado trabajos de diversa índole (discurso digital, religioso, político, deportivo, musical), fruto de su participación en proyectos de investigación y redes nacionales e internacionales.

Eduardo José Jacinto García

Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Jaén. Comenzó su carrera académica como becario en esta misma universidad con una ayuda para la Formación de Doctores en Centros de Investigación y Universidades Andaluzas (2003-2007). Posteriormente, y durante 5 años, fue Profesor Científico Predoctoral en la Universidad de Augsburgo (2007-2012), compaginando la docencia y la investigación con la redacción del Diccionario del Español de Ecuador dirigido por el Prof. Reinhold Werner.El año 2012 obtuvo el título de doctor por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis titulada El principio de autoridad en los diccionarios generales del español (ss. XVIII-XX), con la que obtuvo el premio extraordinario de doctorado.

Olga Julián Mariscal

Es profesora contratada doctora en la Universidad de Córdoba en el Departamento de Ciencias del Lenguaje desde septiembre de 2020 y anteriormente fue profesora (en calidad de contratada predoctoral, profesora sustituta interina, contratada posdoctoral y profesora ayudante doctora) en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, donde se licenció en 2005 (premio extraordinario de fin de carrera de su titulación) y se doctoró en 2012 bajo la tutela del doctor Rafael Cano Aguilar con la tesis titulada “La ‘condición’: más allá del si: la expresión de la condicionalidad en la Edad Media y Siglos de Oro”, que obtuvo la mención internacional y premio extraordinario de doctorado.

INICIO
Inicio

Salvador López Quero

Catedrático de Lengua Española en la Universidad de Córdoba, se doctoró con un estudio sobre las estructuras atributivas en la lengua de los espirituales españoles del siglo XVI (1998), bajo la dirección de Feliciano Delgado. Aquí, inicia la línea de investigación con la que podemos relacionar todos sus trabajos: el Análisis del Discurso. El profesor López Quero ha continuado con esta temática, ahora centrada en el Cántico espiritual. En 1999, a partir del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena, comienza a trabajar el léxico de este Cancionero, publicando trabajos en Revistas como Romance Philology y Zeitschrift für romanische Philologie.

María Martínez-Atienza de Dios

Profesora titular acreditada para catedrática en el Área de Lengua Española en la Universidad de Córdoba (España) y doctora en Ciencias del Lenguaje por la Universidad Ca’ Foscari de Venecia. Obtuvo el Premio Extraordinario de la Licenciatura en Filología Hispánica en la Universidad de Castilla-La Mancha. Durante siete años ha desarrollado su actividad docente e investigadora en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia (Italia), donde se ha formado, entre otros ámbitos, en la enseñanza del Español como Lengua extranjera.

DSC_1773

Francisco Javier Perea Siller

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba (2003), donde ejerce su labor docente e investigadora como Profesor Titular del Área de Lengua Española. Sus ámbitos de interés se han centrado, entre otros temas, en el español académico, la fonética y fonología sincrónicas y la historiografía lingüística, en los que ha publicado cerca de cien trabajos de investigación. Ha participado en numerosos proyectos de investigación de nivel autonómico, nacional e internacional. En el ámbito de la historiografía lingüística, se ha centrado en las ideas lingüísticas del Renacimiento (con varios libros y numerosos artículos) y del siglo XX, con trabajos sobre la fonología de Emilio Alarcos Llorach.

Beatriz Ruiz Granados

Doctora con mención internacional por la Universidad de Córdoba con una tesis sobre las perífrasis verbales en el discurso especializado. Graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba, donde igualmente ha realizado los másteres de Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza, con el perfil investigador, y de Formación del Profesorado. Durante los estudios de máster, recibió una beca de colaboración para desarrollar una investigación en los ámbitos de la gramática contrastiva y la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. 

Carmen López Herrador

Graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba, elaboró su Trabajo de Fin de Grado sobre el Análisis del Discurso en la publicidad nativa, bajo la dirección de Salvador López Quero. Durante el curso académico 2022-2023, la profesora López Herrador fue becada por el programa PRESHCO (Programa de Estudios Hispánicos en Córdoba) para realizar un lectorado en el Departamento de español y portugués de Wellesley College (MA). Esta estancia le permitió estudiar y reflexionar sobre español de EE. UU., especialmente en el contexto bilingüe del español como lengua de herencia. Posteriormente, se graduó del Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la Universidad de Córdoba.